En México nacen cada año 2.5 millones de niñas y niños, de los que 1,500 presentan malformaciones faciales como labio o paladar hendido, un defecto de nacimiento que se forma en las primeras semanas del embarazo.
Aunque se desconoce con precisión las causas, se cree que se relacionan con alteración genética, desnutrición materna, falta de ácido fólico, tabaquismo, alcoholismo, exposición ambiental a sustancias químicas o tóxicas y/o uso de medicamentos durante el proceso de gestación.
Estos pacientes por lo regular tienen dificultad para comer y hablar, además de que pueden sufrir infecciones de oído, pérdida auditiva, trastornos del habla, problemas dentales y en especial discriminación y rechazo.
Por ello la ONG Operation Smile (Operación Sonrisa) México lleva a cabo jornadas en todo el país de cirugías estéticas y reconstructivas para que los niños puedan sonreír, alimentarse, hablar y llevar una vida normal.
Termina otra exitosa jornada con 117 nuevas sonrisas. A todas las personas involucradas, a los pacientes y sus familiares, ¡gracias por hacer esto posible! Posted by Operation Smile México A.C. on Sábado, 29 de agosto de 2015
En entrevista con Vértigo el director ejecutivo de dicha organización, Benjamín Mijangos Borja, explica que Jalisco es uno de los estados con mayor incidencia, al igual que Chiapas; les siguen Estado de México, Distrito Federal y Oaxaca.
“Uno de los principales retos es que existe un rezago importante en operaciones, en especial porque cada paciente requiere en promedio más de tres cirugías con un costo aproximado de diez mil pesos, sin tomar en cuenta los tratamientos pre y posoperatorios, que requieren de otras especialidades como foniatría, odontología y terapias sicológicas”, comenta.
Esta ONG es parte de Operation Smile Inc., de Filantropía Médica Mundial, que tiene más de 30 años de existencia y que al igual que en México cuenta con 60 diferentes sedes en otros países donde ha logrado operar a 250 mil pacientes a través de jornadas que buscan ayudar a los más desprotegidos.
“Este padecimiento de paladar abierto provoca en los bebés desnutrición, porque todo el alimento se va por otros conductos del organismo, menos por donde se tiene que ir. Esto ocasiona que los niños presenten padecimientos secundarios, como la infección de otras vías. Muchos de ellos pierden el oído cuando no son atendidos a tiempo”, advierte.
La cirugía puede modificar la apariencia de la cara del niño y también mejorar la respiración, la audición, el habla y el lenguaje.
Los niños que nacen con hendiduras orofaciales también pueden necesitar distintos tipos de tratamientos y servicios, como tratamientos dentales o de ortodoncia y terapia del habla.
Una década de labor
La sede de Operación Sonrisa México se encuentra en Guadalajara, Jalisco, lugar donde se ubica el Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva Dr. José Guerrero Santos (IJCR). Fue constituida legalmente en 2006 y a partir de entonces realiza Jornadas de Cirugías Gratuitas de Labio y/o Paladar Hendido en diferentes estados de la República.
“En los últimos diez años de trabajo se han llevado a cabo 27 jornadas, en las cuales se logró evaluar a más de 4,700 pacientes y operar a más de dos mil 500, de 30 estados del país. En fecha reciente se realizó una jornada en Puebla; en octubre próximo será en Monterrey y en 2016 viajaremos a Oaxaca”, comparte Mijangos Borja.
Además del procedimiento de cirugía estética y reconstructiva, los niños tienen un seguimiento posquirúrgico donde reciben atención odontológica, terapias del lenguaje y sicológica, para que su rehabilitación sea total.
Seguimos con nuestra jornada de operaciones en Puebla. Hasta ahora hemos hecho sonreír a casi 100 niños :) Posted by Operation Smile México A.C. on Jueves, 27 de agosto de 2015
En el caso de los menores con labio hendido se les opera a partir de los seis meses y a partir del año en caso de paladar hendido. “La atención es totalmente gratuita, no es necesario que estén inscritos al Seguro Popular, o a una institución como IMSS o ISSSTE. Se trata de apoyar a las familias de escasos recursos. A muchos de estos niños en las comunidades rurales los esconden por vergüenza o temor; o los tienen apartados de la familia. Lo que tratamos es dar una solución, elevarles la autoestima y devolverles la sonrisa. La distancia más corta entre dos seres humanos es una sonrisa”, expresa Benjamín Mijangos.
Explica que las jornadas se dividen en tres partes: en la primera son valorizados y se seleccionan 125 pacientes; en la segunda se realiza el procedimiento quirúrgico y la tercera consiste en terapia de rehabilitación.
La atención la realizan un equipo médico con diferentes especialidades y un grupo de voluntarios. Si desea mayor información visite la página www.mexico.operationsmile.org, donde podrá solicitar asesoría.
Diagnóstico
Los labios del bebé en gestación se forman entre las semanas 4 y 7 del embarazo. El trastorno se produce cuando el tejido del labio no se une completamente antes del nacimiento. Esta condición provoca una abertura en el labio superior, la cual puede ir desde el labio hasta la nariz. La hendidura del labio puede estar en uno o en ambos extremos del labio o en el centro, lo que es muy poco usual.
Por otra parte, el techo de la boca o paladar se forma entre la sexta y novena semanas de embarazo. Esta condición se produce cuando dicho tejido no se une correctamente. Algunos bebés presentan hendiduras en la parte anterior y posterior del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar hendida.
¡Los estamos haciendo sonreír! Segundo día de evaluaciones de nuestra Jornada de Cirugías Gratuitas de Labio y/o Paladar Hendido en Puebla. Posted by Operation Smile México A.C. on Viernes, 21 de agosto de 2015
Para prevenir este tipo de alteraciones en el bebé los especialistas recomiendan que antes del embarazo las mujeres consuman ácido fólico, evitar el tabaco y el alcohol, así visitar al ginecólogo con frecuencia.
De igual forma, las mujeres diabéticas que se embaracen deben tener una mayor vigilancia médica para prevenir el labio y paladar hendido. De hecho, esta situación se puede diagnosticar durante la gestación con la ayuda de una ecografía de rutina.