El tabaquismo y el uso de leña son las principales causas del desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición prevenible que ocupa la sexta posición entre las causas de muerte en México.
Es un padecimiento que, detectado y atendido en etapas tempranas, tiene una mejor respuesta a la terapia.
La EPOC es una enfermedad común, prevenible y tratable, caracterizada por una persistente limitación a la salida y entrada del aire a los pulmones, que aumenta con el tiempo y está asociada con una inflamación a largo plazo de las vías aéreas y los pulmones, como respuesta a la exposición a ciertas partículas o gases.
Javier Sandoval, maestro en investigación de servicios de salud y líder del grupo Respiratorios, explica que entre los principales síntomas destaca la falta de aire (disnea), que empeora con el tiempo y se agrava al hacer ejercicio; hay tos de larga duración (crónica), intermitente y sin flemas (expectoración) o, por el contrario, con una producción constante de flemas (expectoración); además de que esta enfermedad se debe sospechar si previamente existe una historia de tabaquismo, exposición al humo del cigarro o de leña, así como antecedentes familiares con este mal.
Por su parte, el neumólogo Rafael Hernández Zenteno jefe de la clínica de la EPOC del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), señala que el tratamiento de la enfermedad tiene ahora un nuevo medicamento constituido por la combinación de dos broncodilatadores, Tiotropio y Olodaterol, los cuales cuentan además con un dispositivo de nueva generación que facilita la administración inhalada de este medicamento.
De esta manera, los médicos y sus pacientes contarán ahora con esta nueva opción terapéutica.
La combinación de Tiotropio y Olodaterol ofrece mayor broncodilatación en comparación con la monoterapia (un único medicamento), lo que mejora la respiración, problema fundamental de esta enfermedad. Al mejorar la función pulmonar, se ha demostrado científicamente que se incrementa la calidad de vida de los pacientes con EPOC.