México a 14 octubre. Es un padecimiento en la piel que afecta a millones personas, no sólo en México, si no en el mundo. Se estima que entre al 0.1% y el 2% de la población mundial padece vitíligo ya que es un trastorno que puede afectar por igual a ambos sexos y a todas las razas. Incluso afecta personas de todas las edades, aunque casi la mitad de los casos se manifiestan en la etapa de crecimiento, es decir, entre los 20 a 30 años.
El vitíligo es una enfermedad en la que se destruyen los melanocitos funcionales, que son las células encargadas de dar pigmento a la piel y se da la aparición de manchas blanquecinas. Estas pueden surgir en cualquier parte de la piel e incluso en el pelo, sin embargo las zonas más comunes en las que aparece son las manos y la cara.
Jatziri Chávez directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE) explica en México se estima que el 4% de la población padece esta enfermedad. Aunque mucha gente asocia este trastorno a casos de estrés, esta no es una de sus causa, pues si fuera así todos tendrían machas.
“Existen varias teorías médicas que explican el surgimiento de esta enfermedad. Por un lado está la teoría genética que dice que hay cierta tendencia a padecer este trastorno si alguien más en la familia lo padece. Pero, la teoría más importante explica que se debe a una respuesta anómala en el sistema inmunológico, el cual comienza a generar células destructoras de los melanocitos. También hay investigaciones para identificar si se debe a algunas mutaciones específicas, aunque todavía no las tenemos claras”. explicó la experta.
No existen tratamientos preventivos para esta enfermedad. Lo que se recomienda a las personas en cuyas familias existen casos de vitíligo es que lleven una dieta alta en antioxidantes, es decir, que aumenten el consumo de frutos rojos, té verde, uvas, entre otros. Esto puede ayudar a evitar que aparezca, sin embargo, si genéticamente hay una predisposición y además se juntan algunos factores autoinmunes es muy probable que la persona pueda padecer vitíligo.
La dermatóloga señala que lo más importante es que la enfermedad se diagnostique tempranamente. Durante los primeros seis meses se utilizan antiinflamatorios tópicos para evitar que la enfermedad siga propagándose. La ventaja de estos tratamientos es que tienen muy buena respuesta sobre la piel y llegan tener menos efectos secundarios, incluso se pueden usar en zonas sensibles como axilas o genitales.
Otro de los tratamientos comúnmente se utiliza, es luz ultravioleta de banda estrecha UVA. En este se coloca a los pacientes en cámaras donde se radia con esta luz y es bastante efectivo. “En México hace falta la terapia PUVA, que quiere decir tratamiento con luz ultravioleta directamente del sol. En esta se aplicanmedicamentos específicos que hacen una reacción con la luz y esto estimula las células para que se re-pigmenten”, mencionó la experta.
Aunado a lo anterior, es recomendable que las personas con vitíligo usen protector solar en las zonas donde no tienen pigmento porque pueden sufrir quemaduras de sol muy graves o incluso contraer cáncer de piel. También es muy importante que los pacientes reciban tratamiento psicológico, pues llegan a tener problemas de autoestima.
La doctora Jatziri Chávez señaló que el vitíligo no es una enfermedad que por sí misma traiga alguna consecuencia grave a la salud, es más bien un problema cosmético. De hecho no es considerado como un padecimiento crónico, ya que con los cuidados adecuados y dependiendo de la condición del paciente puede llegar al punto en que no se le note ninguna mancha.