Con la finalidad de posicionar a México en el mercado internacional de pieles de cocodrilo, mejorar los ingresos tanto de los productores de estos reptiles como de las comunidades donde se reproduce la especie e incidir en su aprovechamiento sustentable, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y Responsible Ecosystems Soursing Plataform (RESP), con sede en Suiza, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar el primer programa piloto que certificará paso a paso la transformación y venta de piel de cocodrilo de pantano mexicano (Crocodylus moreletii).
El plan comienza a trabajar con 3 granjas de cocodrilos instaladas en Veracruz, Campeche y Quintana Roo.
El producto final se ofrecerá a grandes grupos de comercialización de pieles para la industria de calzado, vestido y accesorios.
Moreletii
El cocodrilo de pantano mexicano o moreletii se encuentra enlistado en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059- SEMARNAT-2010) como una especie “sujeta a protección especial”, lo que significa que solo se pueden aprovechar los ejemplares criados en cautiverio.
Hasta hace unos años, las 25 granjas de cocodrilo que existen en México únicamente podían vender productos y subproductos de la especie en Europa y Asia porque desde 1973 Estados Unidos, el mercado más importante a escala mundial, incluyó al moreletii en su Acta de Especies Amenazadas (ESA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, gracias a los trabajos de recuperación de la especie emprendidos por México en 2012 el gobierno estadunidense reconsideró esta clasificación y decidió abrir sus fronteras al cocodrilo de pantano, partes y derivados obtenidos de forma sustentable y legal.
Hesiquio Benítez, director de Cooperación Internacional de la Conabio, señala en entrevista que luego de 5 años de monitoreo con más de 80 mil ejemplares habitando los manglares del Golfo de México “estamos seguros de que la especie ya no está en peligro”.
“Esto nos llevó a pensar en hacer algún tipo de aprovechamiento. Hemos trabajado con la academia y con las comunidades para buscar un esquema muy cuidadoso, que a diferencia de otros países no va del lado de la cacería: de ninguna manera estamos a favor de esa actividad, que sí se da en algunos países de África o algunas zonas de Sudamérica sino que trabajamos con una alternativa distinta que se conoce como rancheo”.
El plan considera la instalación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en vida libre (UMA) manejadas por comunidades locales, con apoyo de actividades de monitoreo y estableciendo cuotas científicamente sustentables de aprovechamiento.
El proyecto promueve la extracción de una cantidad determinada de huevos del medio silvestre para llevarlos a incubadoras, pasando así de 90% de mortandad natural en los huevos de cocodrilo de pantano, hasta 95% de supervivencia.
Cada año se comercializan en el mundo 1.5 millones de pieles de cocodrilo. México solo exporta mil 500 pieles anuales. “Con el proyecto esperamos incrementar la producción de pieles entre 50 y 60% anualmente”, señala Benítez.
Por su parte José Sarukhán, coordinador nacional de la Conabio, señaló durante la firma del convenio que este no es solamente un ejercicio académico sino de soberanía nacional y un ejercicio de fortalecimiento de la economía de los grupos que pueden aprovechar organizadamente esta actividad.
“Insisto en que el cuidado del capital natural de México, al mismo tiempo que se atienden las condiciones de pobreza de gran parte de la población, reside en ejemplos como este: se acompaña a las comunidades para aprovechar un recurso natural del que hay poblaciones saludables y, al mismo tiempo, se le consigue un ingreso digno a esas comunidades”, dijo.
El proyecto es coordinado por la Conabio en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Industria de la moda
Las pieles de animales exóticos constituyen casi 10% del total de ingresos por ventas de bolsos de marcas de lujo, de acuerdo con Mario Ortelli, analista de Sanford C. En este sentido, los bolsos o accesorios de cocodrilos pueden venderse a precios 30 veces superiores a los fabricados con cuero bovino.
Eduardo Escobedo, director ejecutivo de RESP, comenta a Vértigo que esta plataforma incluye empresas como Chanel, Burberry, Giorgio Armani y el grupo Louis Vuitton, entre otras, por lo que espera que en los próximos dos años se pueda, a partir de este proyecto, comenzar a sensibilizar a las empresas para su uso.

Cuidados
Dentro de las granjas el moreletii necesita un hábitat con limpieza diaria, los animales deben contar con una estricta rutina de alimentación a base de pollo y aceites seleccionados a efectos de mejorarles la piel. Todo eso favorece el crecimiento, reduce el estrés y contribuye a que los cocodrilos no se ataquen unos a otros. El reto, de acuerdo con los productores, es criar a los reptiles sin que sufran heridas de otros cocodrilos.
Marco Novelo Merino, gerente de la UMA Cocodrilos Maya, comenta que su granja envía la piel a Europa, donde se distribuye a grandes firmas internacionales.
“La carne la vendemos en el mercado nacional, se comercializa en restaurantes exóticos o tiendas de autoservicio”, indica.
Por su parte Manuel Muñiz, representante de las granjas y las comunidades que criarán cocodrilo, señala que el proyecto comenzó a analizarse desde 2004, cuando se acercaron a Conabio, y luego vino un trabajo muy largo que ahora se refuerza con el convenio que hará la trazabilidad de las pieles.