El placer de leer

Gerardo Deniz. Red de agujeritos. Ficticia/Universidad Veracruzana. 187 pp.

Gerardo Deniz
Foto: Internet
Todo menos politica
Compartir

Por: Federico González
hcgonzalez@revistavertigo.com

“Basta saber la tabla del once para que a uno lo crean erudito”, responde Gerardo Deniz (Madrid, 1934) a Fernando Fernández, en la entrevista Entre el pincel y el revólver. Modestia aparte, el poeta se resiste a ser considerado un hombre de conocimiento vasto y profundo.

Rara avis dentro de la literatura mexicana, Deniz ha cultivado un respeto inusual. Sus poemarios son celebrados por la crítica y olvidados por la mayoría de los lectores. Sus ensayos son dignos de atención, lo mismo que sus contadas apariciones públicas. No figura entre los aspirantes a grandes premios y sus críticas suelen ser lo suficientemente corrosivas como para que gente del fuelle de José Emilio Pacheco prefiera guardar silencio.

Artillería

Entre 1994 y 2000 el escritor elaboró una columna mensual para la revista Viceversa. Con la única limitante del espacio, abordó gran cantidad de temas. Bajo un estilo barroco, y con ánimo polemista, solía partir de anécdotas o recuerdos para desarrollar reflexiones profundas. Aquella trinchera llevó por nombre Red de agujeritos.

La artillería —perdone usted el lenguaje armamentista— vertida por Deniz era de distinto calibre. No faltaron disparos contra Paz o Neruda, como tampoco diatribas cotidianas cuyo blanco podía ser cualquier transeúnte desprevenido.

Una década después, las disertaciones de quien responde al verdadero nombre de Juan Almela son recuperadas en formato de libro.

Uno de los handicaps en contra de las compilaciones de textos periodísticos es la vigencia. Contados son los autores que pueden presumir de un pensamiento de largo alcance. Con Deniz puede olvidarse de esta preocupación: en su caso sí existe un compromiso; no es con la coyuntura ni los temas de actualidad, sino con el lenguaje y el trabajo artesanal de una página bien construida y bien puntuada.

Las florituras de su prosa se justifican en tanto que incitan al regodeo por la frase acertada. Puede hablar de Anatole France, Italo Calvino o la icnología; hasta cierto punto, el tema es lo de menos, pues el verdadero placer de su lectura consiste en la arquitectura de una columna que se digiere con el mismo gusto que una buena plática.

Por si fuera poco, el responsable de los textos es un hombre de amplísimo conocimiento, ingrediente que enriquece a un de por sí ya sabroso manjar.

Otros títulos de Gerardo Deniz son Adrede, Picos pardos y Erdera.

Vértigo también recomienda

Jean Rolin. La cerca. Sexto Piso. Trad. Luisa Feliu. 173 pp.

A partir de la vida del mariscal napoleónico Michel Ney, el narrador francés ofrece una novela que ubica su horizonte en los excluidos. El resultado es una obra deudora del género negro, que se concentra en el arte de la supervivencia.

Ginette Paris. Roto. Taurus. Trad. Gustavo Beck. 335 pp.

Olvídese de esos libros que prometen soluciones rápidas ante rupturas amorosas. Aquí encontrará un ensayo serio sobre el impacto emocional y biológico de la ruptura.

Bruno Estañol (Selección y prólogo). El doble, el otro, el mismo. Cal y arena. 217 pp.

Un mosaico de relatos clásicos que han abordado el tema del “doble”. Louis Stevenson, Wells, Gógol, Poe, Kafka y Maupassant son algunos de los convidados.

×