Estudiantes mexicanos desarrollan inteligencia artificial

IA
Notimex
Todo menos politica
Compartir

En el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) existe un proyecto de investigación denominado “Ráfaga”, que se basa en robótica aérea, y en el cual un equipo de jóvenes estudiantes han logrado desarrollar inteligencia artificial para que los drones sean autónomos.

José Martínez Carranza, investigador de tiempo completo de la coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, reconoció que este proyecto surge por el apoyo financiero del Fondo Newton, que pertenece a la Royal Society-Newton Advanced Fellowship de Reino Unido.

En entrevista con Notimex, relató que el proyecto de investigación duró dos años; de marzo de 2015 a febrero 2017, periodo en el que los estudiantes lograron el desarrollo de drones que toman decisiones, vuelan solos y, lo más importante, es que no dependen de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés).

“Nos hemos especializado en el diseño de algoritmos que le permiten a un dron volar en interiores, evadir obstáculos, generar un mapa tridimensional de la escena y que tenga capacidades de inteligencia artificial”, comentó.

El investigador y líder del proyecto, primero explicó que los drones son vehículos aéreos no tripulados, la palabra viene del concepto de las abejas obreras que se dedican a la polinización.

Surgieron por la idea de tener vehículos que puedan volar sin tener un tripulante a bordo, pero ahora la tendencia es que estos vehículos puedan volar de manera autónoma, que no se requiera de un control remoto para elevarlos.

La historia de los drones data de 1910, cuando se lograron los primeros diseños de vehículos aéreos no tripulados. En 1970, se conocen vehículos aéreos no tripulados más sofisticados y comienzan a dirigirse a través de un control remoto. Ahora éstos se pueden adquirir en cualquier centro comercial en todos los precios y tamaños.

(Con información de Notimex)

×