El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, inauguraron la Unidad de Reproducción de Équidos que busca ser un referente a nivel nacional e internacional en el mejoramiento genético de estos animales.
Esta unidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) se ubica en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión de Producción Animal en el Altiplano (CEIEPAA), donde se llevan a cabo estudios para mejorar la reproducción de las mulas, animal necesario para las comunidades rurales por su capacidad de trabajo, resistencia y rusticidad, pero que presenta hasta 50% de niveles de aborto.
El rector destacó la importancia de contribuir a mejorar los équidos, ya que dijo que esta labor forma parte del compromiso social de la Universidad para apoyar al sector agropecuario, cuya prioridad es proveer de alimentos.
Se estima que para 2025 este sector requerirá aumentar entre 40 y 62% la producción de carne de pollo, res y cerdo.
“Necesitamos crecer más en la producción de alimentos y para ello requerimos del acompañamiento de la academia. Crecer y producir más para alimentar a nuestro pueblo es necesario porque uno sin educación, sin salud y sin alimentación, es un pueblo que desaparece”, sostuvo Graue Wiechers.
Francisco Domínguez Servién, gobernador de Querétaro, celebró a su vez la apertura de la Unidad, que representa una muestra más de que la Universidad Nacional es una aliada estratégica para la evolución del estado, el cual tiene un gran potencial agroindustrial. “El sector agropecuario crece a nivel nacional 7.4% al año, mientras el país lo hace a 2.5%; ahí está la gran oportunidad y en combinación con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y con la UNAM podemos hacer grandes cosas”, dijo Domínguez Servién.
Por su parte, Ana Miriam Boaeta, académica de la unidad, detalló que desde hace dos décadas la FMVZ trabaja en la reproducción equina; sin embargo, no contaba con instalaciones como las que se inauguraron y donde se espera potencializar la investigación en el uso de biotecnologías reproductivas.
Con estos trabajos, dijo, se ha ayudado a comunidades de las zonas aledañas y se ha involucrado a más de 33 estudiantes de licenciatura y 15 de maestría y doctorado en proyectos de investigación.