Pandilleros de Estados Unidos están recurriendo cada vez más a las redes sociales, como Twitter, Facebook y YouTube, para incitar a la violencia, insultar y proferir amenazas que pueden resultar en homicidios u otros delitos.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Michigan (UM), la violencia pandilleril difundida a través de medios sociales “parece ser una conducta machista vinculada con menores oportunidades de empleo para las minorías”.
La investigación coordinada por Desmond Patton, profesor de trabajo social de la Universidad de Michigan, denominan la nueva interacción de los pandilleros como “Internet banging”, de la que examinaron varios factores, como el papel de la música hip-hop y la influencia de la masculinidad urbana en el comportamiento de los medios de comunicación social.
El uso de internet permite a los miembros de pandillas promover su afiliación y compartir información sobre las bandas rivales, detalla el estudio en el que también participaron especialistas de la Universidad de Chicago.
En cuanto al hip-hop, que ellos caracterizan como la voz rebelde y enérgica de la juventud urbana, es esta identidad, junto con el desempleo y escasas oportunidades de educación, lo que alimenta el comportamiento, especialmente de algunos hombres afro-estadunidenses.
Además, los miembros masculinos de pandillas utilizan internet para expresar su masculinidad y ser reconocidos en un foro público. “Les da un lugar para buscar el amor y el reconocimiento público de su hombría, un reforzamiento que reciben en pocos lugares”, agregó.