ITER, una solución energética para el planeta

El proyecto busca demostrar la factibilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear como una fuente de energía limpia, segura, inagotable y respetuosa del medio ambiente.

El proyecto busca demostrar la factibilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear como una fuente de energía limpia
Foto: ITER.org
Todo menos politica
Compartir

El problema ambiental que presenta el planeta es insostenible: la Tierra registra calentamiento global, deforestación, daños en la capa de ozono, Gases de Efecto Invernadero (GEI), contaminación de aire, agua y auditiva… siendo de dominio público que el uso de combustibles fósiles es la principal causa y que, tarde o temprano, este recurso se agotará.

Por ello se buscan métodos que produzcan energía de manera sostenible y no contaminante, energías que podrían ser la solución para el planeta Tierra.

Uno de estos proyectos es el llamado Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER, por sus siglas en inglés).

Proyecto

El ITER es un programa complejo que busca demostrar la factibilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear como una fuente de energía para usos pacíficos.

Este reactor termonuclear se construye ya en Cadarache, Francia, mediante una inversión prevista de diez mil 300 millones de euros.

El proyecto nació en 1985 por iniciativa de los entonces presidentes de Estados Unidos y Rusia, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, acompañados como socios por la Unión Europea y Japón, a los que se sumaron China y Corea del Sur en 2003 y, dos años más tarde, India.

Actualmente son 34 los países que participan en esta iniciativa para desarrollar una fuente de energía segura, inagotable y respetuosa con el medio ambiente.

Fusión nuclear

La fusión nuclear se produce cuando átomos ligeros se fusionan, liberando mucha energía en el proceso. Para conseguir esta reacción atómica, sin embargo, es necesario alcanzar temperaturas de 150 millones de grados centígrados. Al calentarse las partículas a este nivel deja de encontrarse en los estados conocidos de la materia, es decir, sólido, líquido o gaseoso, para pasar al cuarto estado: el de plasma, término utilizado para un gas caliente de partículas cargadas eléctricamente.

En este estado los electrones llegan a separarse completamente del núcleo atómico, por lo que la fusión es posible, ya que desaparece el caparazón que impide el proceso. Esto es más común de lo que se cree, pues más de 99% del universo se encuentra en estado de plasma.

Por ello, también se hace referencia al ITER como “el proyecto que promete traer a la Tierra la energía de las estrellas”.

Si quieres leer el texto completo, consulta aquí nuestra versión impresa en formato PDF.

×