México es uno de los países megadiversos. “Somos una de las seis naciones que tienen presentes los once grupos de arácnidos, de los cuales se han descrito alrededor de 113 mil especies en el mundo, y nuestro territorio cuenta con unas cinco mil 800, es decir, 5.1%”, indicó Alejandro Valdez Mondragón.
El investigador del Laboratorio de Aracnología, ubicado en el Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales (LBCTV)del Instituto de Biología (IB) de la UNAM en Tlaxcala, comentó que estudiar cualquier araña, artrópodo o animal en general es de suma importancia, porque representan millones de años de evolución; además, es fundamental investigar y conocer la biodiversidad de nuestro país, puesto que no se puede proteger o conservar lo que no se conoce.
En este contexto, en octubre del año pasado surgió el laboratorio dedicado a los arácnidos, “además porque Tlaxcala es uno de los estados donde menos se conoce la diversidad local, pese a ser el segundo más pequeño de la República, sólo después de la Ciudad de México”.
Los integrantes de este espacio universitario se han enfocado al estudio de arácnidos en el Parque Nacional La Malinche (PNLM), donde hasta el momento se han colectado alrededor de mil 200 ejemplares y se han encontrado cinco especies nuevas, todavía en proceso de descripción. “Estimamos que en un par de años tendremos detectadas dos o tres veces más esa cantidad”, reveló Valdez Mondragón.