El arquitecto colombiano, Juan Pablo Ortiz será reconocido en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el Homenaje ArpaFIL.
Con la filosofía de “más ética, menos estética”, el arista dirige desde hace quince años el despacho de arquitectura que lleva su nombre. Entre los proyectos más destacados que ha firmado se encuentran el Centro Memoria Paz y Reconciliación (Bogotá), el Archivo de Bogotá, los Parques de Reciclaje y Centro de Educación Medio Ambiental del Salitre y el Tintal Bogotá, los laboratorios del Archivo General de la Nación de México (Ciudad de México), los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, por citar algunos.
Juan Pablo Ortiz se graduó de arquitectura de la Universidad de los Andes, en 1989. De 1995 a 1999 fue socio de los arquitectos Giancarlo Mazzanti y Rodrigo Rubio, con quienes desarrolló una serie de proyectos reconocidos en concursos nacionales e internacionales. En 2000 ganó el concurso para la construcción de la sede del Archivo General de Bogotá, mismo año en el que abrió el despacho que lleva su nombre y que se ha especializado en el diseño de arquitectura institucional.
En la línea de su filosofía de trabajo, el Centro Memoria Paz y Reconciliación, construido para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en Colombia, es un es un espacio que “tiene el propósito de rescatar la memoria de las víctimas de la violencia en Colombia desde el olvido,y busca promover una cultura de paz y el respeto de los derechos humanos a través de acciones de convivencia y de pedagogía social”, se lee en la descripción de este proyecto. Los proyectos de Ortiz han sido seleccionados en la Bienal Iberoamericana, la Bienal Colombiana, la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, ha sido nominado al Premio Americano Mies van der Rohe Crown Hall, y en 2004 recibió el Premio Nacional de Diseño Colombiano Lápiz de Acero, por el proyecto del Archivo de Botogá.