RETOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SOCIEDAD

Rendimientos empresariales derivados de la IA por regiones.

Foto: Especial
Foto: Especial
Todo menos politica
Compartir

La Inteligencia Artificial (IA) es sin duda una de las ramas de las ciencias computacionales con mayor crecimiento de la actualidad: solo en la última década la revolución tecnológica que provoca en diversas áreas superó todas las expectativas.

No obstante si bien la IA presenta la capacidad y posibilidad de resolver distintos problemas aún enfrenta retos en diversos sectores, entre los que destacan educación, salud y empresariado.

Educación

Uno de los desafíos que enfrenta la sociedad actual es aprovechar la tecnología digital para llevar educación de calidad y promover oportunidades para todos.

Países como Francia, Australia, Estonia, Corea del Sur, China y Estados Unidos han implementado estrategias de IA a nivel local porque reconocen en la educación un elemento clave para su desarrollo.

Sin embargo en naciones en desarrollo estas cuestiones aún no se plantean y están limitadas por obstáculos estructurales como son la infraestructura tecnológica básica y los recursos humanos de perfil alto en este campo.

Un documento de la UNESCO intitulado Inteligencia Artificial en la educación: oportunidades y retos para el desarrollo sostenible, analiza si la IA debe considerarse como una prioridad con miras a reducir la brecha digital y social en el mundo entero.

El análisis trata los desafíos y las repercusiones políticas al introducir la IA en la educación y en la preparación de los estudiantes con miras a un futuro con base en esta tecnología y aborda sus posibles desafíos. Para ello plantea este reto en seis puntos que la Inteligencia Artificial deberá abordar: a) desarrollar una visión integral de las políticas públicas en materia de IA al servicio del desarrollo sostenible; b) garantizar la utilización equitativa e inclusiva de la IA en la educación; c) preparar a los docentes para una educación dirigida por la IA; d) desarrollar sistemas de datos inclusivos y de calidad; e) reforzar las investigaciones sobre la IA en la educación; y, f)tomar en consideración cuestiones éticas y de transparencia en la recopilación, la utilización y la difusión de los datos.

Empresas

En cuanto al sector empresarial los expertos destacan que los avances en materia de Inteligencia Artificialfavorecen el aspecto laboral pero también representan grandes desafíos a la organización, anticipación y reinvención de un negocio. Por ende, señalan que dicho sector debe continuar apoyándose cada vez más en la IA para desarrollar herramientas que le permitan planificar y adaptarse a las nuevas medidas empresariales.

Es conocido que la Inteligencia Artificial y el Machine Learning (ML, aprendizaje automático) son las tecnologías que más favorecen a las empresas. Por ende, en contra de lo que se piensa, este tipo de tecnología no está diseñada para reemplazar a los humanos en su trabajo. De hecho se desarrollaron para hacer los trabajos más sencillos y amenos.

Por ejemplo la Automatización de Procesos Robóticos (Robotic Process Automation, RPA) puede realizar sin esfuerzo tareas repetitivas y aburridas de forma más eficiente que los humanos. Se espera que la IA pueda aplicarse a tareas más complejas y desempeñar funciones comerciales de más valor. Si bien la RPA requiere datos estructurados en una hoja de cálculo o en una base de datos la IA puede dar sentido a datos no estructurados, como correos electrónicos, llamadas y transcripciones de reuniones y contratos.

Más importante: la IA puede realizar análisis sofisticados, detectar anomalías, optimizar rutas, reconocer la voz y sus inflexiones y personalizar el contenido. Gracias a esto tiene el potencial de reducir costos y aumentar la eficiencia en la administración de riesgos de terceros, dando a los empleados la libertad de desempeñar sus trabajos de manera más efectiva. De este modo los trabajadores pueden centrarse en aspectos de su labor que requieran inteligencia emocional, razonamiento e interacción humana.

Cabe destacar que de acuerdo con datos de la firma de consultoría Accenture las compañías que utilicen Inteligencia Artificial y colaboren en conjunto con su personal podrán aumentar sus ingresos hasta en 38% y el empleo en 10% de aquí a 2022.

Salud

Actualmente la atención médica es más compleja y los costos son mayores ante la necesidad de satisfacer la demanda de un cuidado eficiente y de alta calidad. Para los líderes de tecnología informática (TI) dedicados al cuidado de la salud la meta de la eficiencia operativa surge junto con la presión de aprovechar más los enormes volúmenes de datos clínicos que se recopilan en toda empresa médica.

Con dichos datos el potencial de la IA para mejorar el sistema de salud es ilimitado ya que estos permitirán crear una ruta de conocimiento que favorezca una salud integral más predictiva y precisa.

Entender bien todos los aspectos de las soluciones con IA requerirá una amplia colaboración entre médicos, científicos de datos, diseñadores especializados en interacción y otros especialistas.

Bajo este marco los principales desafíos de la Inteligencia Artificial en el plano de la salud se encuentran en mejorar el rendimiento y la eficiencia operativos.

A nivel departamental y empresarial una mayor capacidad de la IA para examinar grandes cantidades de datos ayudará al sector administrativo del hospital a optimizar el rendimiento, a impulsar la productividad y a mejorar el uso de los recursos actuales, lo que ahorrará tiempo y costos.

Otro punto importante es que la IA ofrezca apoyo para decisiones clínicas con base en los datos obtenidos, generando una visión más holística de los pacientes.

Atributos de la IA que se acelerarán en los próximos años

Un cambio en los paradigmas de la propia computación y los sistemas digitales en torno de los cuales hemos construido plataformas, productos y servicios.

Creación y destrucción masiva y acelerada de empleos tradicionales. A mediano plazo la necesidad de redefinir el propio concepto de empleo, con desajustes y brechas importantes en el mercado laboral.

Una “reinvención” de gran parte de los sectores económicos de importancia vital en nuestras economías.

Capacidad de generar servicios muy personalizados masivamente y cada vez más precisos en la satisfacción de necesidades muy personales y específicas, incluso y especialmente en ámbitos tan complejos como la salud o la educación.

La necesidad de conformar ecosistemas tecnológicos donde el talento, la internacionalización y la integración de los componentes del ecosistema son fundamentales.

Fuente: Row Digital SL

×