Catorce películas en la 61 Muestra Internacional de Cine

El ciclo arrancará con Cafe society, de Woody Allen; y se realizará del 11 al 28 de noviembre en la Cineteca Nacional

Café Society
Foto: Cineteca Nacional
Todo menos politica
Compartir

Con 14 producciones cinematográficas de directores de América, Asia y Europa, algunos de los cuales plantean en sus historias temáticas como migración, racismo e injusticia social, se realizará la edición 61 de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, del 11 al 28 de noviembre.

El ciclo abrirá con la cinta Cafe society, primera que realiza en formato digital Woody Allen. Se proyectará también El matrimonio Loving, de Jeff Nichols, la cual aborda los problemas raciales en Estados Unidos, al relatar el caso de Richard y Mildred Loving, quienes fueron encarcelados por formar un matrimonio interracial.

Asia estará presente con El cliente, de Asghar Farhadi, un drama iraní que adapta libremente la muerte de un viajante para reflexionar sobre la familia y el patriarcado en las relaciones en Irán; y Miss Hokusai, de Keiichi Hara, quien adaptó la manga Sarusuberi, centrándose en la historia de la hija del pintor japonés Hokusai y cómo pintó y creó a la sombra de su padre.

De Europa, específicamente Francia, se verá Fátima, de Phillipe Faucon, la cual toca el tema del racismo y para la cual se hizo una adaptación libre de Prière à Lune, una colección de poemas de Fátima Elayoubi, así como Francofonía, proyecto más reciente del ruso Aleksandr Sokurov, quien mezcla documental y ficción para reflexionar sobre la preservación de las obras del Museo del Louvre durante la ocupación nazi y cómo acuerdan, el director del recinto y un militar, su preservación.

Fuego en el mar, coproducción franco-italiana, aborda la crisis migratoria en Europa, donde el documentalista Gianfranco Rosi presenta la isla de Lempedusa, territorio que se ha convertido en un punto clave en la crisis migratoria entre Europa y África.

El director rumano Cristian Mungiu hará acto de presencia con el filme Graduación, que aborda los temas de corrupción, compadrazgos y pago de favores a través de la historia de un médico que incurre en actos de corrupción para asegurarle a su hija un mejor futuro.

Otras producciones, provenientes de América Latina serán La larga noche de Francisco Sanctis, de los argentinos Francisco Márquez y Andrea Testa, basada en la novela de Humberto Constantini, en el filme se sigue a un hombre de clase media alejado de los efectos de la dictadura militar argentina.

Del brasileño Kleber Mendoca Filho llegará a las salas mexicanas Aquarius, que ilustra el impacto del desarraigo patrimonial a través de la historia de Clara (Sônia Braga), una inquilina que intenta deshacer la expropiación del viejo complejo de departamentos donde vive.

La producción peruana-argentina-colombiana-española, Magallanes, ópera prima de Salvador del Solar, es protagonizada por Damián Alcázar, y habla de las épocas de guerra en Perú, Sendero Luminoso y la represión; y del canadiense Xavier Dolan se exhibirá No es más que el fin del mundo.

Además de la Cineteca Nacional, la Muestra Internacional de Cine, a partir del 18 de noviembre, iniciará su gira en la Ciudad de México en los complejos de Cinemex y Cinépolis, el Cinematógrafo de El Chopo, la Sala Julio Bracho de Ciudad Universitaria; las FES Aragón y Acatlán; el CCU Tlatelolco, el IPN de Medicina y Zacatenco, concluyendo el circuito el 7 de diciembre.

A partir del 5 de diciembre la muestra iniciará su recorrido por el interior de la República Mexicana, iniciará en Guadalajara, Jalisco, para continuar por Monterrey, Oaxaca, Chihuahua, Puebla, Guanajuato, Xalapa, Aguascalientes, Pachuca y San Luis Potosí.

×