Con motivo del Día de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, el pianista Alexander Gadjiev (Gorizia, Italia, 1994) obsequió esta tarde un recital en el que interpretó la “Sonata Op. 1", de Alban Maria Johanne Berg, “Preludio Op. 45" y “Barcarola Op. 60" de Frédéric Chopin y variaciones de Johannes Brahms sobre un tema de Paganini, “Variaciones Op. 19 n. 6", de Piotr Ilich Tchaikovsky y “Sonata n. 6", de Sergéi Prokofiev, en el Castillo de Chapultepec.
El alcázar de la legendaria fortaleza fue escenario donde la Sociedad Dante Alighieri, el Instituto Italiano de Cultura y la Academia de Arte de Florencia, las tres organizaciones culturales italianas de mayor prestigio, unieron esfuerzos para ofrecer este regalo musical sin costo para todo el público que hoy acudió a ver los atractivos del castillo, y de paso, deleitarse con las finas interpretaciones de Gadjiev.
El recital fue la representación de un evento internacional que se celebra el 27 de enero de cada año el Instituido por la Resolución 60/7 de la Asamblea General de la ONU del 1 de noviembre de 2005, durante la 42° sesión plenaria. El 27 de enero recuerda el día de 1945 en el que las tropas del Ejército Rojo, que participaron en la ofensiva Vístula-Oder en dirección a Alemania y liberaron el campo de concentración de Auschwitz.
El recital resultó un acontecimiento exitoso, pues Alexander Gadjiev, uno de los mejores jóvenes pianistas italianos de la actualidad, se reveló como un virtuoso en su calidad de solista. Los artífices fueron Luca Galizia, Fabio Caselli y Marco Márica, director de la Sociedad Dante Alighieri de la Ciudad de México, Presidente de la Academia de Arte de Florencia, y director del Instituto Italiano de Cultura en esta ciudad, respectivamente.
Siguiendo las enseñanzas de su padre Siavush Gadjiev, maestro y músico ruso, Alexander tocó en público por primera vez con una orquesta a los nueve años de edad y se presentó como solista un año más tarde. Se graduó a la edad de 17 años con altas calificaciones, honores y mención especial. Ganó el Premio de Venecia en 2013 y en 2015 el Concurso Internacional de Piano en Hamamatsu, con Akiko Ebi y Sergey Babayan como jurados.
Desde entonces, es invitado a realizar giras y festivales en el Teatro Aichi de Nagoya, el Centro de las Artes de Mie (Tsu), la Sala Kitara de Sapporo, la sala ACROS de Fukuoka, el Salón Kawai Omotesando y la Sala Yamaha de Tokio, el Centro de Artes Escénicas Hyogo (Nishinomiya) y la Sala Act City de Hamamatsu. En el Festival Animato en la Salle Cortot de París y en España, Austria, Italia, Alemania y otros países de Europa.
Ha triunfado en el Concurso de piano de Liubliana (Eslovenia), el Concurso Internacional de Piano FVG, el Premio delle Arti de Trieste (con una decisión unánime del jurado), así como semifinalista del Concurso Internacional Gina Bachauer de Salt Lake City (Estados Unidos) y el Concurso Ferruccio Busoni de Bolzano. Ganó el Primer Premio del Premio Venezia, sólo para los diplomados con máximos honores de los conservatorios italianos