¿Qué hay por ver este año en DocsDF?

Este 24 de septiembre inicia la octava edición del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, y entre los más de 160 títulos que estarán en exhibición puede ser complicado elegir qué ver.

Pussy Riot. A Punk Prayer, describe la situación en que se encuentra el grupo de mujeres activistas políticas en la unión soviética
Foto: Internet
Todo menos politica
Compartir

Este 24 de septiembre inicia la octava edición del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, y entre los más de 160 títulos que estarán en exhibición puede ser complicado elegir qué ver.

Las secciones competitivas y ciclos temáticos, incluyendo algunos de los documentales, son:

Largometraje internacional

Una de las recomendaciones en esta sección es Pussy Riot. A Punk Prayer, un documental que describe la situación en que se encuentra este grupo de activistas políticas en la unión soviética. Algunas de ellas fueron encarceladas por actos que aunque a simple vista pudieran parecer transgresores, nacen de la necesidad de expresar una opinión política.

También compite The Silent Chaos, una visita al pueblo de Butembo en la República Democrática del Congo, donde los habitantes sordos son marginalizados doblemente en los tiempos de guerra que aún vive el país.

Largometraje Iberoamericano

La eterna noche de las 12 lunes narra la historia de Pili, una niña indígena de la comunidad Wayuu en Colombia. Al adentrarse en la pubertad debe permanecer encerrada por meses hasta que llegue su primer ciclo menstrual, según dictan sus tradiciones.

En Elena, una joven brasileña viaja a Nueva York para perseguir el mismo sueño de su madre: convertirse en actriz. Tras dos décadas, su hermana Petra decide perseguir el mismo sueño, y de paso encontrar a su hermana. Luego de una búsqueda que la transforma, Petra aprende que quizá lo mejor es dejarla ir.

Largometraje Mexicano

Darkmoon es un trabajo experimental en el que Thomas John y Ronyk elaboran un retrato de Suyul, una joven poeta tzotzil-maya. En su casa y alrededores Suyul expone sus puntos de vista sobre el concepto del “indígena” y la inspiración de su trabajo.

En esta categoría también está en competición Tochi, un vistazo a la vida de una familia que habita en la Sierra Negra de Puebla, y que pasa sus días preguntándose por el futuro de su “yen Tochi” (hijo pequeño), pues no es un niño común, y algún día sus padres ya no estarán para cuidarlo.

Largometraje para televisión

Quel cirque! es un viaje junto a la producción de “Cómplices”, un espectáculo circense de 7 artistas profesionales y 11 personas con discapacidad.

También compite Forced Confessions, un documental transmitido por la BBC que expone las declaraciones públicas forzadas que deben realizar intelectuales, escritores y periodistas bajo la presión del regimen iraní.

Foco Noruega

Al ser Noruega el país invitado de este año, la Embajada de este país en México y el Norwegian Film Institute traen una muestra de siete documentales de una de las cinematografías más consolidadas de Europa.
Este ciclo incluye Liv & Ingmar, un acercamiento a la relación de uno de los cineastas más influyentes en la historia del cine con su musa y pareja.

Panorama Sundance

En este ciclo serán exhibidas películas multipremiadas coproducidas por el Sundance Institute, quienes año con año realizan el reconocido festival de cine independiente en Utah.

Suena mi pueblo

Una selección de documentales musicales vinculados a movimientos sociales y culturales que a lo propiamente biográfico. Los trabajos fueron curados por Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba.

Resistencia

La temática que comparten los documentales de esta categoría es la vulneración de los derechos humanos, en cualquier ámbito y en distintas partes del mundo. La sección es copresentada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Hecho en México

De acuerdo a Inti Cordera, director ejecutivo de DocsDf, esta “es la sección fuera de la competencia pero que tiene los mejores trabajos probablemente. Porque fueron trabajos que ya fueron programados y exhibidos en Ambulante, en Distrital, en Ficunam…"

Cine entre culturas

La muestra comprende cine etnográfico, y en este año celebra los 25 años de Ojo de Agua Comunicación, un grupo de cineastas dedicados a la comunicación comunitaria e indígena en Oaxaca.

Retrospectivas

Los invitados especiales de este año son Lech Kowalski, documentalista contemporáneo y figura clave dentro del “cine de urgencia”, y Albert Maysles, quien junto a su hermano David, formó parte del nacimiento del direct cinema. Los puntos clave de ambas filmografías serán exhibidas en la Cineteca Nacional.

Un, docs, tres por mí

El público infantil encuentra su nicho en esta sección, que busca fomentar la mírada crítica y activa de los niños frente al cine y la televisión.

Las sedes

Las sedes del festival son Cinemex Plaza Insurgentes, Cinemex Reforma, Cine Lido, la sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, Cine Tonalá, la Casa del Cine Mx, la Cineteca Nacional, el Museo Nacional de Arte, el Instituto Goethe, la Casa del Lago Juan José Arreola y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Si deseas consultar más información sobre otras actividades del festival, como el Reto DocsDF y el DocsForum, además de la lista completa de películas, lo puedes hacer en su página web.

×