Mueren 187 mil 700 menores por contaminación atmosférica

Al año 

Foro
Foto: Jonás Vázquez Betancourt
Bienestar
Compartir

“Al año mueren 187 mil menores de cinco años en el Continente Americano; el 10% de estos fallecimientos están asociados a la contaminación ambiental, la falta de cuidado integral en la infancia impacta a la sociedad en su conjunto. Es un círculo vicioso que debemos detener”, expone el video de Fundación Horizonte Ciudadano que creó hace dos años la expresidenta chilena Michelle Bachelet y que esta semana celebra en Santiago un encuentro con 67 líderes de América Latina y el Caribe, quienes discuten sobre política pública por los derechos de la infancia y el medio ambiente.

Del 11 al 13 de marzo un grupo de expertas y expertos en materia de medio ambiente se reúne para compartir experiencias e información con la idea de influir en la agenda política y combatir el escenario de desigualdad que menosprecia los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del continente.

El panel titulado Las y los Protagonistas permitió que un grupo de adolescentes de diferentes orígenes étnicos, con formaciones variadas, pudiera comentar lo que desde su perspectiva es una ausencia en la construcción de agenda y política por sus derechos. “Lo primero que es un obstáculo para los niños son los adultos; no entendemos por qué piensan que nos representan”, se quejó la joven mapuche Millary Jara Collio, quien además, denunció que además ella vive un tema de y violencia de género: “Estoy cansada de que me pidan que me siente como señorita”, sentenció.

Patricia Muñoz, defensora de la niñez en Chile, quien acompañó a las y los menores en su charla, que es preciso asumir que se han puesto trabas y brechas reales para que ellos participen. Además, que las estructuras políticas deben considerar espacios formales de participación, una consideración que sea obligada, no una estructura adultocéntrica. Afirmó que es deseable que los jóvenes “conduzcan sus procesos de participación. Ahí hay un desafío crucial, porque las políticas públicas, primero, en general, no se diseñan con enfoque de derechos humanos, y si eso es una brecha en términos generales, todavía lo es más el enfoque de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, que suelen ser incluso más desconocidos”.

La ombudswoman de la infancia chilena exhortó a los adultos a dejar de hablar por los niños, los jóvenes y los adolescentes. “¿Alguien tiene duda sobre que los niños pueden sostener sus argumentos? Es muy clara la contundencia que tienen, a eso es a lo que le tenemos miedo los adultos. Quienes están en contra de que los niños voten leyes que les convocan, es porque tienen miedo de su capacidad, misma que a momentos podría superar la de parlamentarios consolidados”, remató.

Durante el acto inaugural, María Estela Ortiz Rojas, coordinadora de Proyectos Sobre Niños de la Fundación Horizonte Ciudadano expuso que, aunque “los menores no votan”, es preciso elevar el costo político que tiene ignorar sus derechos.

Michelle Bachelet, actualmente alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, envío un video para dar la bienvenida al encuentro y conminó a trabajar por la infancia, y es que afirmó, son las y los niños “quienes viven con menos herramientas para luchar por sus derechos”.

×