Los gobiernos municipales enfrentan diversas carencias como falta de capacidad para ofrecer servicios que generen bienestar social y económico a la población, lo cual no sólo afecta a nivel local sino también a todo el país.
En la presentación de la guía para una Mejor Gestión Pública, el Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, destacó la urgencia de que los municipios eleven la calidad en la atención ciudadana que brindan.
Las 7 deficiencias más importantes de los municipios que señala la guía son:
Transporte
La mayoría de los municipios no cuentan con esquemas de transporte sustentable y calidad.
El documento señala que tan sólo de 2009 a 2012, los municipios han introducido más de 7 mil unidades estadunidenses usadas, las cuales no cumplen con las disposiciones relativas e misiones de contaminantes y de seguridad.
Tecnologías de la información
De acuerdo con el Fondo de información y documentación para la industria (Infotec), las entidades públicas de México no aprovechan las ventajas de las tecnologías de la información.
Los monitores que se usan en las oficinas de los municipios consumen entre 15 y 20 veces más energía que los equipos modernos.
El documento indica que en la medida en que los gobiernos se digitalicen, lograrán que la población pueda acceder de forma remota a los servicios públicos con un bajo impacto ambiental y de forma ágil y flexible.
Servicios financieros
El estudio advierte que los municipios no están suficientemente capacitados para impulsar proyectos de desarrollo, pues se endeudan sin control y sin capacidad de pago
Además, advierte que tan sólo en el primer trimestre de 2013, la deuda subnacional sumó 436 millones de pesos, lo cual represente representa 2.7% del PIB
Infraestructura
La guía advierte sobre la necesidad del país para tener más infraestructura y ser más competitivo para ello indica que se debe aprovechar las oportunidades que brindan los municipios.
En ese sentido, explica que en el índice de competitividad global 2012-2013 México se ubicó en el lugar 60 de 144 países en materia de infraestructura, a pesar de que se ha elevado la inversión pública de 3.9% del PIB en 2006 a 4.8% en 2011.
Municipios más activos en infraestructura. Zihuatanejo, Guerrero. Tlajomulco de Zúñiga , Jalisco. Apodaca, Nuevo León. Galeana , Nuevo León. San Baltazar Yatzachi , Oaxaca. |
Ahorro de energía
El documento detalla que uno de los gastos más fuertes de los municipios es el de alumbrado público.
Para disminuir dicho gasto, plantea que los municipios deben hacer uso estrategias de iluminación sustentable lo cual permitirá disminuir el uso de energía de 48 a 70% y los gastos hasta en un 50 por ciento.
Impuestos
El documento alerta sobre la poca recaudación de impuestos en los municipios, los cuales aportan 3% de los ingresos fiscales del país, lo cual es inferior al 23% que reportan las naciones que integran la OCDE.
Para solucionar lo anterior, propone que las tesorerías municipales y estatales aumenten sus ingresos sin incrementar impuestos, pero sí optimizando el cobro predial y ampliar la plataforma de contribuyentes.
Señalización
La guía destaca que en los municipios existe un desconocimiento sobre los códigos internacionales de señalización de seguridad en al vía pública y orientación vial de ciudadanos.
Lo anterior, dice, se ve reflejado en que México es uno de los 10 países con más accidentes viales.
El estudio plantea que con la señalización adecuada en los 2 mil 445 municipios del país, se salvarían 100 vidas al día.
Además, advirtió que de 2006 a 2009 se invirtieron 15 mil 390 millones de pesos en obras viales y transporte público, pero no se tomó en cuenta a las señales viales.
