El desempeño de las remesas resulta “alarmante”, pues este año han tenido su peor deterioro desde la reciente crisis y ha bajado el ingreso de las familias mexicanas receptoras, según el Centro de Estudios de la Finanzas Públicas (CEFP).
Datos que el CEFP resalta:
-En mayo de 2013, el monto de las remesas hacia el país fue de 2 mil 33.9 millones de dólares y registró una caída anual de 13.2%.
-El envío de remesas suma 11 meses consecutivos a la baja
-Acumula en el año una contracción de 10.3%, su peor deterioro desde enero a mayo de 2009 cuando disminuyeron 10.8%.
-La disminución de remesas, la inflación y el tipo de cambio, afectaron los ingresos mexicanos en 25.0% menos.
-Las familias dejaron de recibir, en promedio, 7 mil 772.2 pesos.
-En 2010 las remesas representaron entre 25 y 50 por ciento del ingreso familiar para 25.4% de los hogares, según el Consejo Nacional de Población (Conapo) y para 53.7% de los hogares las remesas constituyen casi una cuarta parte de su ingreso
Organismos nacionales e internacionales y el CEFP consideran que la disminución de remesas está asociado a factores migratorios y laborales presentes en la economía estadounidense.
El CEFP resalta que, datos recientes de empleo para los mexicanos que trabajan en Estados Unidos muestran una mejora sustantiva en sus condiciones laborales, pues en mayo pasado la proporción de connacionales que laboran en ese país alcanzó un registro máximo de 61%.
Además, en el segundo trimestre de 2013, los trabajadores mexicanos empleados de tiempo completo lograron un máximo de 11.5 millones y la tasa de desempleo fue de 8.6%, su menor registro desde el cuarto trimestre de 2008.
Hace énfasis en que si Estados Unidos deja de ser una válvula de escape para la fuerza laboral mexicana, el mercado de trabajo del país enfrentará mayores presiones, pues aún mantiene una elevada tasa de desempleo (4.9% en mayo), altos niveles de informalidad y bajas remuneraciones.