Las 3 candidatas para cubrir las 2 vacantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) comparecieron ante integrantes de la comisión de Derechos Humanos del Senado el 9 de diciembre.
Carmen Moreno Toscano, María Ampudia González y Mayela García Ramírez expusieron ante los senadores sus objetivos en caso de formar parte del Consejo Consultivo.
La comisión de Derechos Humanos del Senado se reunirá en los próximos días para deliberar y elaborar un dictamen que propondrá al Pleno con las candidatas seleccionadas para ocupar las vacantes existentes en Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Te presentamos los puntos clave de los proyectos de las candidatas:
Carmen Moreno Toscano
Es licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México.
Moreno integra el Consejo Consultivo de la CNDH desde el 13 de diciembre de 2011 y busca su reelección en el cargo.
Se desempeñó como secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (2009).
Fue embajadora de México en Costa Rica (1989-1994) y en Guatemala (2001-2003) y directora del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer entre 2003 y 2008.
- Recuperar la credibilidad de la CNDH.
- Darle más presencia a la Comisión para que ejerza sus funciones de una manera más intensa.
- Estamos en un momento de profundizar la democracia.
- Incrementar nuestras capacidades de diálogo, prevención de conflicto.
- Mejorar las relaciones con los ofendidos, las víctimas, los familiares de los desaparecidos.
- Pasar de las palabras a los hechos en derechos humanos.
- Se debe hacer un programa para cumplir con los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos.
- Modificar funciones del Consejo Consultivo para hacerlo más activo.
- Trabajar por los derechos de las mujeres indígenas.
- Hay un problema de capacitación de la policía y definir protocolos de actuación.
- La CNDH no tiene un espacio donde se analicen los derechos de los niños.
- El área más débil de la CNDH es la de género, se debe fortalecer.
- Hay que masificar la capacitación en materia de derechos humanos.
- Se deben hacer instituciones más transparentes.
- Tenemos un país con islas de injusticia por todos lados.
- Verificar el estado de todas las recomendaciones de organismos internacionales en materia de derechos humanos.
|
Mayela García Ramírez
Es coordinadora general del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres A.C.
Se desempeñó como coordinadora de la Investigación sobre Violencia Feminicida en el Estado de Veracruz e integró la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones sobre Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de la Justicia vinculada de la Cámara de Diputados.
García Ramírez tiene amplia experiencia en temas de derechos humanos, ya que ha sido consultora de diversas organizaciones, entre las que destaca la ONU y el Banco Mundial.
- Es necesario fortalecer el interés superior de la infancia y la perspectiva de género en a CNDH.
- Crear un modelo encaminado a erradicar la violencia obstétrica.
- La aplicación del marco jurídico que continúen con la prevención y el acceso a la justicia en violencia de género.
- Dotar a las autoridades de una metodología científica de la violencia contra las mujeres.
- Desaparición de niñas y mujeres.
- Monitorear y fortalecer la aplicación Ley de Igualdad de Género.
- Construir una política que facilite la preliberación anticipada de reos mujeres imputadas por delitos menores,
- Que las mujeres que salgan de prisión tengan tengan un capacitación para poder acceder al empleo.
- Atender el desarrollo de la infancia.
- Es importante que el trabajo de la Comisión referente a los derechos de las mujeres no quede en una visitaduría.
- Los programas de la comisión se deben transversalizar con la perspectiva de género porque actualmente no es así.
- Impulsar la creación juzgados familiares a nivel nacional.
- Elaborar un código familiar federal que ordene cuáles deberían de ser la medidas de apremio en caso de deudores de pensión alimenticia.
|
María Ampudia
Es tanatóloga y cursó maestría en Filosofía por la Universidad la Salle.
Es presidenta de la asociación civil ¿Y Quién Habla Por Mí? y es miembro honoraria de una red de sociedad civil en Calcuta, India dedicada a la atención de la infancia.
Ha sido voluntaria en diversas asociaciones civiles que atienden a niños y niñas en situación de calle.
- El primer enfoque de la CNDH debe ser de carácter preventivo.
- El Consejo Consultivo debe ser la voz de la sociedad.
- Propone una reforma para para que el Ministerio Público informe de oficio a la CNDH de cualquier vulneración a los derechos humanos de la que tengan conocimiento.
- Propiciar enfoques de transversalidad de género en las actuaciones de la Comisión.
- Impulsar una reorganización de las visitaturías de la CNDH.
- Convertir la Primera Visitaduría en una entidad especializada en violaciones de alto impacto nacional, como la trata de personas, víctimas del delito y desaparciones forzadas.
- Convertir una Cuarta Visitaduría especializada en atender las quejas pueblos y comunidades indígenas.
- Que la Sexta Visitaduría atienda violaciones a derechos humanos asociados a bienes colectivos como medio ambiente y bienes culturales y permitir que las quejas se conviertan en investigaciones de oficio.
- Implementación de una Séptíma Visitaduría sería especializada en niños, niñas y adolescentes para que se atiendan los derecho humanos desde la transición de edades de esta población.
- Una Octava Visitaduría enfocada a asuntos de la mujer, igualdad y familia.
- Una Novena Visitaduría dedicada a atender a migrantes y extranjeros que pisen suelo nacional.
- Imlementación de una Décima Visitaduría enfocada exlusivamente en asuntos laborales.
- Que el Senado de la Républica que proponga una orden de vincularidad a las recomendaciones de la CNDH con todos los efectos legales que ello implica.
- Que la CNDH tenga los ás altos estándares en sus procedimientos.
- Recuperar la confianza de la sociedad en la CNDH.
|