La catástrofe que pudo ser

México en el primer trimestre de 2019 le vendió mercancías por 86 mmdd

Norberto Vázquez
Política
Guerra comercial.
Foto: Cuarto Oscuro.

Ciudad de México, 10 de junio. A lo largo de los últimos 25 años, como integrantes junto con Canadá del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México y Estados Unidos han fortalecido sus lazos económicos y comerciales, pero sin dejar de protagonizar controversias legales en tribunales internacionales con temas como precios inferiores a los costos de mercancías (dumping), reglas de origen y, por supuesto, la imposición de aranceles de manera unilateral por parte de Washington, como sucedió ya con nuestras exportaciones de acero y aluminio.

Los especialistas consultados por Vértigo advierten que provocar una guerra comercial sería contraproducente para ambas naciones cuando México se consolida como primer socio comercial de Estados Unidos; como el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas; así como el segundo mercado más importantes para otros 20 estados de esa nación.


De hecho, aproximadamente cinco millones de empleos en la Unión Americana dependen del comercio con México y cada minuto se comercia cerca de un millón de dólares en una frontera de tres mil 140 kilómetros que une a los dos países, convirtiéndose en la más transitada del mundo: cada día un millón de personas y 300 mil vehículos cruzan esa zona limítrofe.

Por si fuera poco, agregan los expertos, pese a la incertidumbre que genera la posible imposición tributaria de 5% a las mercancías nacionales de forma gradual hasta llegar quizás a 25% en octubre, México ha logrado posicionarse como uno de los proveedores de ventas más dinámicos para Norteamérica.

Datos del Departamento de Comercio de EU establecen que al primer trimestre de 2019 nuestro país se convirtió en el mayor socio comercial del vecino del norte con un intercambio de 97 mil 418 millones de dólares, desplazando incluso a China. México logró así un superávit comercial con EU por 13 mil 171 millones de dólares, nivel sin precedente que supera en 29% lo alcanzado en el mismo lapso del año pasado; mientras, las compras que México hizo a Estados Unidos subieron 12.7%, uno de sus mayores niveles desde septiembre de 2018, por lo que la balanza comercial mexicana registró en febrero un superávit de mil 222 millones de dólares.

Magnitud

Diversos especialistas y estudios de importantes firmas calificadoras cuantifican el impacto potencial de estos impuestos graduales de 5 a 25% a lo largo de cinco meses que anunciaba la Casa Blanca y a su juicio están fuera de toda regla comercial que rige en la OMC y en el propio TLCAN.

De acuerdo con los expertos Estados Unidos importó en el primer trimestre de 2019 mercancías por un valor de 86 mil 629 millones de dólares provenientes de empresas, armadoras, legumbres y productos mexicanos, por lo que un arancel de 5% sería igual a cuatro mil 331 millones de dólares: con base en los datos del primer trimestre del año se calculan más de 17 mil millones de dólares.

Y si los aranceles llegan a 25% en octubre, añadieron, con base en los datos del primer trimestre equivaldría en el respectivo periodo a un total de 21 mil 657 millones 250 mil dólares, lo que al año implicaría más de 86 mil millones de dólares.

Al mismo tiempo, según estos cálculos si México responde estableciendo un gravamen del mismo 5% a su vecino del norte, las afectaciones para EU rondarían los 13 mil 300 millones de dólares al año.

En cuanto al comercio bilateral, cifras de la Secretaría de Economía establecen que las mercancías por parte de México exportadas al vecino del norte alcanzaron un valor de 328 mil 59 millones de dólares de enero a noviembre de 2018, lo que representa 79% del total de los envíos de mercancías mexicanas al exterior.

Agrega que los productos que México exportó a EU con los valores más altos de enero a noviembre de 2018 fueron: vehículos con motor de émbolo, de cilindrada mayor a mil 500 centímetros cúbicos pero menor a tres mil centímetros cúbicos. También autos con peso mayor a dos mil 721 kilogramos, pero menor a cuatro mil 536 kilogramos.

Asimismo, aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor de radiodifusión o de grabación o reproducción de sonido o imagen incorporado; videomonitores y videoproyectores con pantalla plana, incluso las reconocibles como concebidas para vehículos automóviles

Al mismo tiempo, aparatos para la recepción, conversión, transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos, incluidos los de conmutación y enrutamiento.

Cabe señalar que los ramos de la economía mexicana que registran mayores exportaciones a EU desde la implementación del TLCAN en 1994 son: vehículos motorizados (19%), partes de vehículos motorizados (14%), equipos de computación (8%), petróleo y gas (4%) y equipos eléctricos (3%) y el resto (52%) en otros insumos y frutos.

Moneda y mercado

Para Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, el anuncio de los aranceles genera tensión sobre el crecimiento económico y pone presión a nuestra moneda.

“Esto lleva a un mayor nivel de tensión y de potencial ajuste en los mercados financieros. Con ese tipo de anuncios se produce mucha incertidumbre en cuanto al crecimiento, en cuanto al desempeño de las bolsas y también suele darse un ajuste en las monedas de las economías involucradas”, indica.

Kenneth Smith, ex jefe negociador técnico del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), dice a su vez que imponer los nuevos aranceles significaría una violación del TLCAN y de los compromisos que se tienen ante la OMC.

“Si (Trump) hace esto estaría violando el TLCAN y los compromisos en la OMC. Y si consideramos que México exporta más de 350 mil millones de dólares a EU, las represalias de México en contra de esta medida serían estratosféricas”, apunta Smith.

Juan Carlos Moreno-Brid, académico de la UNAM, explica que la estrategia de Trump introduce una gran incertidumbre en las relaciones bilaterales, tanto económicas como comerciales, “lo que puede incentivar volatilidad en los flujos de capital de corto plazo y deprimir la inversión privada nacional y la extranjera en México. Eso afecta la trayectoria del tipo de cambio y otras variables financieras importantes”.

Así, los mercados bursátiles resintieron de inmediato el anuncio sobre los futuros nuevos aranceles, no sólo en México y Estados Unidos sino en el mundo entero.

En el caso de la la Bolsa Mexicana de Valores, al día siguiente del anuncio de Trump, el viernes 31 de mayo, registró una caída de 1.38%. En cifras definitivas de cierre, el principal indicador accionario, el S&P/BMV IPC, se ubicó en 42 mil 749.16 unidades, con un descenso de 596.66 puntos respecto del nivel previo, luego de abrir la jornada con una pérdida de 2% respecto del cierre anterior.

A su vez, el peso perdió aquel día 56 centavos (2.94%) y cerró en 19.65 por dólar en operaciones al mayoreo, su nivel más bajo desde el 31 de diciembre de 2018. Se trató de la peor jornada para la moneda mexicana desde el 29 de octubre de 2018 (cuando el entonces ya presidente electo López Obrador anunció que cancelaría el aeropuerto de Texcoco).

Impacto en EU

Asimismo, la bolsa de Nueva York registró una fuerte caída tras el anuncio de los nuevos aranceles, golpeada por temores de que la sorpresiva amenaza podría llevar a la mayor economía del mundo a una recesión.

El promedio industrial Dow Jones perdió 123.57 puntos o 0.49; el S&P 500 bajó 22.71 puntos o 0.81%; y el Nasdaq Composite cedió 96.77 puntos o 1.28 por ciento.

Así, el panorama para la economía nacional no pinta optimista, pero también para EU habría consecuencias. “En Estados Unidos el aumento de los aranceles provocaría desabasto en los inventarios de las empresas, aumento de precios y ruptura del encadenamiento industrial de las empresas intrafirma”, señala un documento del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN-UNAM).

Reportes del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques prevén que los aranceles impactarán negativamente en el bolsillo de los estadunidenses en los 50 estados de la Unión Americana.

Y es que la imposición de un arancel de 5% representaría un costo adicional para los consumidores estadunidenses de 18 mil millones de dólares anuales. Haciendo un cálculo por estado, en Texas representaría un costo adicional de 5.3 mil millones de dólares; en Michigan, de 2.8 mil millones de dólares; en California, de 2.2 mil millones de dólares; en Illinois, de 657 millones de dólares; y en Ohio, de 459 millones de dólares, por mencionar algunos.

Este impacto se traducirá, por supuesto, en mayores costos también para las empresas fabricantes y agricultores estadunidenses, amplificando las dificultades económicas que muchos ya enfrentan por las interrupciones en el comercio con China.

Si el nivel de los aranceles supera 20%, el costo para los consumidores estadunidenses podría ascender hasta 100 mil millones de dólares anuales.

Para Isaac Katz, académico del ITAM, se trata de un plan electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2020, en las que Trump busca reelegirse. “Está lidiando con lo del reporte del fiscal Robert Mueller sobre la trama rusa en las elecciones de 2016, tiene muchos escándalos encima y quiere volver a ganar la presidencia. Para eso tiene que fortalecer su base electoral, que es antiinmigrante; por eso creo que todo esto es un gran distractor”, explica.

Los consultados dejan en claro que de implementarse finalmente, esta ofensiva tributaria traería serias consecuencias para ambas economías y para uno de los mercados comerciales más importantes del mundo.

Recuadros.

Disputas comerciales México-EU

Esta amenaza arancelaria no es la primera disputa comercial entre México y EU: las dos economías se han sentado ante tribunales de la OMC en 17 ocasiones para dirimir controversias en su intercambio de productos como tomate, refrescos, fructosa, atún, carnes de res y cerdo, azúcar, alta fructosa, entre otros bienes y servicios.

Históricamente EU, según información de la OMC, siendo el principal socio comercial de México también es la nación con la que más conflictos comerciales registra: 40% de las demandas interpuestas por nuestro país ante el máximo rector del comercio ha sido contra Washington, es decir, diez de 25 casos; incluso más controversias de las que ha llevado conChina (4) y con la Unión Europea (3).

Los temas van desde restricciones en el mercados de tomates, placas de acero, tuberías para perforación petrolera, acero inoxidable, cemento, atún, carne de res y cerdo, hasta una ley de compensación de continuidad de dumping —prácticas de vender un producto por debajo de su precio normal de mercado— que implementó Washington en detrimento del comercio con México.

Estados Unidos ha interpuesto ante el organismo comercial un total de 130 asuntos, de los que solo siete han sido contra México.

Washington ha hecho reclamos por medidas restrictivas de nuestro país a su fructosa, comercialización de cerdos vivos, servicios de telecomunicaciones, así como en el sector de refrescos.

Fue en 1996 la primera vez que México solicitó consultas ante la OMC contra EU por una investigación antidumping que terminó restringiendo las importaciones de tomate fresco y refrigerado procedente de México en EU, la cual quedó en la fase de consultas como parte de un acuerdo entre ambas partes.

Otra controversia que destaca es la de 2008, cuando México acudió ante la OMC contra EU en dos ocasiones, por medidas relativas a la importación, comercialización y venta de atún, así como medidas de etiquetado de país de origen que se requirió para carne de res y cerdo mexicano.

En el caso del etiquetado de país de origen la medida se derogó luego de que la OMC había autorizado medias compensatorias a favor de nuestra nación para resarcir el daño, mientras que en el caso de comercio de atún México había recibido el aval del organismo rector del comercio para imponer medidas compensatorias, pero EU decidió apelar el proceso, que actualmente sigue detenido porque los norteamericanos bloquean la renovación de jueces de la OMC.

Y apenas hace unas semanas la Casa Blanca eliminó los aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio que había impuesto también a México y Canadá, sus socios en el TLCAN, quitando así un obstáculo importante para la aprobación legislativa del TMEC.

Principales destinos de exportación 2018

(en millones de dólares)

Estados Unidos: 307 mil.

Canadá: 22 mil.

China: ocho mil 98.

Alemania: ocho mil 83.

Japón: cinco mil 57.

Fuente: Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior

Principales puntos de importación 2018

(en millones de dólares)

Estados Unidos: 181 mil.

China: 52 mil.

Alemania: 14 mil.

Japón: 14 mil.

Corea del Sur: diez mil.

Fuente: Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior

Diez principales productos de exportación a EU en 2018

Producto, mercancía o fruto

Millones de dólares

Vehículos

22.5

Computadoras

15.7

Transporte de mercancías

9.1

Combustibles (petróleo y gas)

9.3

Pantallas planas

7.5

Autopartes

6.8

Tractores

7.8

Cerveza de malta

3.3

Piezas para la industria aeroespacial

2.0

Aguacate

1.8

Fuente: Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior