SOBREPOBLACIÓN: RETOS DE SOBREVIVENCIA

Cada segundo un recién nacido se suma a la población mundial

Norberto Vázquez
Política
Foto: Especial
Cuartoscuro

Ciudad de México, a 15 de julio. Hoy el ser humano se reproduce de manera tan acelerada que según el cronómetro de la humanidad cada segundo un recién nacido se suma a una población mundial que ya enfrenta problemas de vivienda, salud, alimentación, empleo, educación, recreación y un medio ambiente que se deteriora: siete mil 500 millones de personas requieren satisfactores y servicios que no siempre tienen al alcance de la mano.

Sin embargo al mismo tiempo la humanidad enfrenta una gran paradoja: por una parte se vuelve cada vez más longeva y para las mayorías es también cada vez mayor la dificultad de alcanzar una calidad de vida que cubra los parámetros aceptables para organismos como la ONU; y, por otra, en algunas regiones disminuye el índice de natalidad.

Indicadores de la propia Organización de Naciones Unidas establecen que la natalidad se reduce a escala mundial y, por consiguiente, comienza a generarse un pronóstico no muy alentador para el futuro: la población será cada vez más vieja.

La ONU predice que además la amplitud en el rango de vida seguirá avanzando debido a las mejoras en el tratamiento y prevención de enfermedades: la esperanza de vida al nacer actualmente es de 72 años y llegará a 77 en promedio mundial para 2050, si bien en los países más desarrollados alcanza de hecho los 100 años y en los más pobres baja a 63.

Pero al margen del promedio de esperanza de vida son todos seres humanos que necesitan agua, alimentos, empleo, hogar, servicios (salud, pensiones, carreteras, infraestructura urbana, drenaje, luz, combustibles), espacios de recreación y políticas públicas orientadas a cubrir requerimientos básicos como los que plasma el artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que a la letra señala que “todo individuo tiene derecho a la vida digna, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Para expertos estos son los grandes retos de la humanidad y cuya insatisfacción se transforma en graves problemas de la vida diaria, los que más afectan a las sociedades contemporáneas: inseguridad social, violencia, crimen organizado, falta de educación, no acceso a la salud y carencia de fuentes de trabajo, que de alguna manera influyen en la estabilidad personal, familiar y muchos más.

Longevidad

En 2018, por primera vez en la historia de la humanidad, las personas de 65 años o más a escala mundial superaron en número a los niños menores de cinco años y para 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando de 11 a 22%, lo que en números redondos significa que este grupo de edad pasará de 605 millones a dos mil millones en el transcurso de medio siglo.

Según la ONU “entre 2018 y 2050 la cantidad de personas de 80 años o más aumentará casi cuatro veces hasta alcanzar los 395 millones. Es un acontecimiento sin precedente en la historia que la mayoría de las personas de edad madura e incluso mayores tengan unos padres vivos, como ya ocurre en nuestros días. Ello significa que una cantidad mayor de los niños conocerán a sus abuelos e incluso a sus bisabuelos: en especial a sus bisabuelas ya que las mujeres viven por término medio entre seis y ocho años más que los hombres”.

Los datos establecen que “la población envejece debido a un aumento de la esperanza de vida y niveles más bajos de natalidad: se prevé que la tasa global de fecundidad, que bajó de 3.2 nacimientos por mujer en 1990 a 2.5 en 2019, disminuya aún más y alcance 2.2 nacimientos por mujer en 2050”.

Plantea que en 2019 “la fecundidad promedio permanecerá por encima de 2.1 nacimientos por mujer durante su curso de vida (el mínimo para garantizar el reemplazamiento de las generaciones y para evitar un descenso de población)”.

Así, en África subsahariana el promedio es de 4.6 nacimientos por mujer; en Oceanía (excluyendo a Australia y Nueva Zelanda) es de 3.4; en África septentrional y Asia occidental está en 2.9, y en Asia central y meridional en 2.4.

La conclusión de la ONU es contundente: “El envejecimiento demográfico tiene consecuencias sobre el mercado laboral y el desempeño económico, así como sobre las presiones fiscales que muchos países enfrentarán en las próximas décadas buscando desarrollar y mantener sistemas públicos de atención médica, de pensiones y protección social para las personas mayores”.

Asimismo la esperanza de vida al nacer aumentó de 64.2 años en 1990 a 72.6 años en 2019 y se prevé que alcance los 77.1 años en 2050.

Pero en este tema hay también diferencias entre países industrializados y naciones en desarrollo. Haití, por ejemplo, tiene 63.33 años de esperanza de vida, mientras Suiza registra 86.90 años y en Japón son frecuentes los casos de personas centenarias.

“Si bien se ha logrado un progreso considerable en la disminución de las diferencias de longevidad entre países, continúan existiendo brechas considerables. En 2019 quienes nacen en los países más pobres viven 7.4 años menos que el promedio en los países desarrollados, debido en gran parte a que los niveles de mortalidad en la niñez y materna permanecen altos, así como a la violencia, los conflictos y el impacto persistente de epidemias”, indica la ONU.

Así las cosas, cada vez más naciones se adentran a expectativas de vida con un rango de 100 años. Según un análisis de científicos del Imperial College de Londres, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de seis países que en conjunto suman 327 millones 271 mil 194 personas.

Pero el progreso no siempre está exento de problemas: enfermedades, epidemias y acontecimientos inesperados nos recuerdan que no todos tenemos garantizadas esas vidas más largas.

Según la OMS las muertes por las que podemos preocuparnos (desde las causadas por el terrorismo hasta las ocasionadas por desastres naturales) constituyen menos de 0.5% del total.

La OMS indica que en todo el mundo mucha gente todavía muere a edad temprana o por causas que podrían haberse evitado ya que alrededor de 56 millones de personas fallecieron en 2017 en todo el mundo por enfermedades detectables.

“Esta cifra fue diez millones superior a la registrada en 1990, con una población global que ha ido creciendo y con gente que vive más tiempo en promedio: más de 70% fallece de enfermedades crónicas no transmisibles que progresan lentamente. Las más mortales son las enfermedades cardiovasculares, que son responsables de una de cada tres muertes. Esto es el doble de la tasa de cáncer, la segunda causa, que provoca una de cada seis muertes en el mundo”, afirma.

Necesidades

La mitad de las personas que viven en la pobreza en el mundo son menores de 18 años, según las últimas estimaciones del Índice de Pobreza Multidimensional Global de 2018 (IPM), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés).

Este índice señala que “aproximadamente mil 300 millones de personas viven en pobreza multidimensional, lo que representa casi una cuarta parte de la población de los 104 países para los que se calcula el IPM de 2018. De estos mil 300 millones aproximadamente 46% —casi la mitad— vive en pobreza severa y sufre carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el IPM”.

Los datos muestran que “además de los mil 300 millones de personas identificadas como pobres, otros 879 millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza multidimensional; algo que puede ocurrir rápidamente como consecuencia de conflictos, enfermedades, sequías, desempleo y otras crisis”, advierte.

A su vez otros datos indican que el número de personas que padecen carencia alimenticia en el mundo continúa en aumento, alcanzando los 821 millones en 2017 —una de cada nueve personas—, según el informe de la ONU denominado El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018.

En cuestiones hídricas en todo el planeta alrededor de tres de cada diez personas, lo que equivale a dos mil 100 millones, carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, mientras que seis de cada diez o cuatro mil 500 millones carecen de un saneamiento seguro, según reportes de la OMS y UNICEF.

El documento Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene: informe de actualización de 2017 y evaluación de los ODS presentó la primera evaluación mundial de los servicios de agua potable y saneamiento, cuya conclusión fundamental es que todavía hay demasiadas personas que no tienen acceso, sobre todo en zonas rurales.

“Miles de millones de personas han obtenido acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento desde 2000, pero estos servicios no proporcionan necesariamente agua potable ni saneamiento seguro. Muchos hogares, centros de salud y escuelas también carecen de agua y jabón para lavarse las manos. Esto aumenta el riesgo de contraer enfermedades que, como la diarrea, pueden afectar la salud de todo tipo de personas, especialmente de los niños”, expone el informe.

Por su parte cifras del Instituto Estadístico de la UNESCO establecen que de la población mundial actual 774 millones de personas no saben leer ni escribir. Y si la tendencia se mantiene en 2020 habrá en el mundo 743 millones de adultos y 98 millones de jóvenes analfabetos.

En cuestiones laborales la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determina que el principal problema de los mercados de trabajo en el mundo es el empleo de mala calidad, cuando millones de personas se ven obligadas a aceptar condiciones de trabajo deficientes.

Cifras recabadas en el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2019 indican “que en 2018 la mayoría de los tres mil 300 millones de personas empleadas en el mundo no gozan de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades. Es más, el avance de la reducción del desempleo a escala mundial no se refleja en una mejora de la calidad del trabajo”.

Entre las cuestiones destacadas en el informe figuran: “La tasa de participación laboral femenina fue de solo 48% en 2018, muy inferior a 75% de la tasa masculina; las mujeres predominan en la fuerza de trabajo potencial y subutilizada; persiste el empleo informal: en esta categoría hay nada menos que dos mil millones de trabajadores —61% de la población activa mundial—; una de cada cinco personas jóvenes (menores de 25 años) no trabaja, ni estudia, ni recibe formación, por lo que sus perspectivas de trabajo se ven comprometidas y más de 170 millones de personas son desempleadas pese a la reducción constante de la tasa de desempleo mundial”.

Por su parte un estudio de TheBoston Consulting Group revela que hoy existen más millonarios que en toda la historia del mundo y define a un millonario como “un hogar que guarda más de un millón de dólares en riqueza privada”.

Algunos de los datos más importantes son que “en 2018 había 17.9 millones de millonarios en el mundo, 8% más que en 2017. El número de hogares millonarios aumenta a un ritmo más rápido, ritmo que en 2015 y 2016 fue impulsado por el fuerte crecimiento de las acciones financieras: estos millonarios poseen 45% de la riqueza mundial”.

México envejece

Somos 125 millones de mexicanos, de los que 51% son mujeres y 49% hombres —96 varones por cada 100 mujeres—, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) que presentó el INEGI el pasado 10 de julio.

La proporción de personas con menos de 15 años pasó de 27.5 a 25.3% de 2014 a 2018: México envejece.

La encuesta revela que 6.3% de la población tiene alguna discapacidad; fallecen 15.6 menores de un año por cada mil nacimientos y la tasa global de fecundidad pasó de 2.21 hijos en el trienio 2011-2013 a dos hijos para el trienio 2015-2017.

La tasa global de fecundidad en las localidades rurales es de 2.51 hijos por mujer, mientras que en las localidades urbanas es de 1.94 hijos por fémina.

En 2018 más de 43% de la población se estimó en situación de pobreza, lo que significa que cuatro de cada diez habitantes tenía esa condición: de los 53.4 millones de personas pobres que hay en el país, 9.4 millones están en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Al mismo tiempo el derecho a la alimentación nutritiva y la carencia alimentaria no está al alcance de todos. El de los niños es uno de los grupos más vulnerables en este rubro ya que tan solo en 2018 de los 24.6 millones de mexicanos (20.1% de la población) que presentó inseguridad alimentaria severa y moderada, 21.7% corresponde a niños menores de cinco años.

El Coneval añade que 19.3% de los mexicanos —es decir, 23.7 millones de personas— carece de servicios básicos para vivienda, no cuenta con drenaje y el agua no se obtiene por tuberías, convirtiéndose en uno de los principales indicadores de pobreza en el país y evidenciando la desigualdad en el desabasto y saneamiento de los recursos hídricos.

El porcentaje de personas analfabetas bajó de 25.8% en 1970, a 5.5% en 2015, lo que equivale a cuatro millones 749 mil 57 personas que no saben leer ni escribir. La distribución de analfabetas por género es similar a la que se ha venido dando desde hace más de 25 años: de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, cuatro de cada 100 hombres y seis de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.

También se registran al menos cinco millones 464 mil 583 viviendas con fosa o tanque séptico sin conexión a la red pública de drenaje, reporta el INEGI.
En cuestiones laborales señala que en todo el país en 2018 la PEA con empleo sumó 55 millones 38 mil 471 personas, mientras un millón 900 mil ciudadanos manifestaron estar desocupados y que no trabajaron siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta.

Este mismo instituto advierte que la esperanza de vida aumentó de manera considerable: en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; en 1970 el indicador se ubicó en 61 años; en 2000, en 74, y en 2018 fue de 75.2 años.

Finalmente el número de millonarios en México bajó en los últimos doce meses, con lo que el país se ubica entre los que más disminuciones tuvieron de acuerdo con el informe de riqueza mundial 2018 de Credit Suisse Research Institute: el país perdió seis mil millonarios en el periodo de referencia, para sumar un total de 109 mil millonarios que representan 40% del PIB nacional.

Alertas

De esta manera los datos establecen que en la actualidad es muy notoria la sobrepoblación mundial y advierten que todas las especies del planeta tienen un límite de crecimiento, porque cuando ese límite se sobrepasa conlleva efectos secundarios y riesgos para la especie que incluyen el mal uso de recursos naturales, la destrucción de hábitat, aumento de contaminación, problemas de salud y hambrunas.

Los expertos convocan a los gobiernos a conocer estos y otros datos estadísticos para encontrar soluciones al problema antes de que el impacto en la Tierra sea irreversible.

Los 20 países más poblados en 2019

(en millones de habitantes)

China: mil 395.

India: mil 375.

Estados Unidos: 329.

Indonesia: 266.

Pakistán: 216.

Brasil: 210.

Nigeria: 209.

Bangladesh: 176.

Rusia: 147.

Japón: 126.

México: 125.

Etiopía: 109.

Filipinas: 107.

Egipto: 99.

Vietnam: 94.

Congo: 84.

Alemania: 83.

Irán: 82.

Turquía: 81.

Tailandia: 69.

Los 20 países menos poblados en 2019

(en miles de habitantes)

Samoa: 200.

Santa Lucía: 180.

Kiribati: 121.

San Vicente y las Granadinas: 110.

Granada: 108.

Micronesia: 105.

Antigua y Barbuda: 104.

Tonga: 100.

Seychelles: 97.

Dominica: 74.

Andorra: 73.

Islas Marshall: 56.

San Cristóbal y Nieves: 56.

Mónaco: 39.

Liechtenstein: 38.

San Marino: 33.

Palaos: 18.

Nauru: 11.

Tuvalu: 10.

Ciudad del Vaticano: 800 habitantes.

Fuente: ONU

Previsión de crecimiento de la población durante el siglo XXI

Año

Población mundial

2000

6,000 millones

2011

7,000 millones

2015

7,350 millones

2030

8,500 millones

2050

9,725 millones

2100

11,213 millones

Fuente: ONU

Numeralia en el mundo

Habitantes: siete mil 500 millones.

Esperanza de vida: 72.6 años en promedio mundial; 100 años en países industrializados; 63 años en naciones en desarrollo.

Habitantes que carecen de agua: dos mil 100 millones.

Personas con carencia alimentaria: 821 millones.

Analfabetas: 774 millones.

Trabajadores: tres mil 300 millones.

Desempleados: más de 170 millones.

Con empleo informal: dos mil millones.

Fallecimientos anuales por enfermedades detectables: 56 millones.

Fuentes: ONU, OMS, UNESCO, OIT, Banco Mundial y TheBoston Consulting Group.

Numeralia en México

Habitantes: 125 millones.

Con carencia alimentaria: 24 millones.

Sin agua: 23.7 millones.

Esperanza de vida: 75.2 años.

Analfabetas: cuatro millones 749 mil 57.

Viviendas sin drenaje: cinco millones 464 mil 583.

Trabajadores: 56 millones 38 mil 471.

Desempleados: un millón 900 mil.

Fuentes: INEGI, Coneval y Credit Suisse Research Institute.

Países con expectativas de vida de 100 años

País

Población

Corea de Sur

51 millones 635 mil 256

España

47 millones 7 mil 367

Francia

67 millones 28 mil 48

Japón

126 millones 529 mil 100

Singapur

26 millones 676

Suiza

8 millones 542 mil 323

Total

327 millones 271 mil 194

Fuente:Análisis del Imperial College de Londres