TOLERANCIA: FUNDAMENTAL PARA LA CONVIVENCIA HUMANA

“Vivimos en un choque de sociedades más heterogéneas”.

Tolerancia
Columnas
Share

Recién se celebró el Día Mundial de la Tolerancia, que en esta ocasión especialmente se centró en la familia, en la sociedad y en las relaciones diarias de todas las personas, porque mientras continúe existiendo violencia entre las parejas y prevalezca la imposición de ideas en la familia, difícilmente en México vamos a tener un entorno social favorable de igualdad y respeto.

En las universidades, tanto en el ámbito de los estudiantes como en la calle, en lo relacionado con las libertades y los derechos de las mujeres y la lucha feminista se ha vuelto cada vez más difícil la tolerancia.

Ante el aumento de la crispación social y la confrontación política que se vive en el país es importante poner a la tolerancia en el centro de las conversaciones para evitar que se agudicen y se manifiesten los diferentes modos de violencia, como clasismo, xenofobia y toda forma posible de discriminación.

Expertos como Mónica Adriana González, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especialista en educación para la paz, destacan que vivimos en un choque de sociedades más heterogéneas y con formas de pensar diversas, ligadas a la inmediatez y la urgencia, lo que hace necesario reforzar la tolerancia, la no discriminación y el combate a todas las formas de violencia.

Y señala que mientras más vamos abriendo brecha hacia la conquista de derechos para que estos se hagan progresistas y no haya prácticas violatorias que menoscaben los derechos humanos en estas medidas, surgen las resistencias y hay respuestas más agresivas y cruentas.

Expresiones

La guerra que existe hoy es el enfrentamiento entre quienes expresan sus preferencias y quienes no las aceptan, como fue el caso de la marcha del domingo pasado, a pesar de que todas las ideas deben ser toleradas y respetadas.

Para que la cultura de la paz se pueda dar en una sociedad debe entenderse que la salida a las calles de la gente se da por la desesperación de no ser escuchada y la sociedad en general debe ser tolerante ante esas expresiones en las calles.

En la construcción de políticas públicas las instituciones educativas están obligadas a tener una cultura de la paz y de respeto irrestricto a los derechos humanos.

La UNAM publicó en su Gaceta del 17 de noviembre el Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género en la Universidad, que empezó a aplicarse desde 2016 y ahora destaca medidas sustitutivas y de no repetición.

Además está la orientación legal frente a casos de violencia de género, cuya determinación o persecución deberán ser competencia de autoridades administrativas de procuración de justicia y el personal de la UNAM se compromete a atenderlos sin que esto implique asumir su representación jurídica.

×