Casi 50% de las personas que viven con discapacidad han sido discriminadas

La tecnología de Ottobock apoya la integración femenina

WhatsApp Image 2025-09-11 at 09.45.31.jpg
Cortesía Ottobock
Bienestar
Compartir

CDMX, 11 de septiembre de 2025. Cada 12 de septiembre, México conmemora el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad, una fecha que busca visibilizar la fuerza, resiliencia y también los retos de millones de mexicanas que enfrentan barreras físicas y sociales. En este escenario, Ottobock México, líder mundial en prótesis y ortesis, reafirma su compromiso de devolver movilidad y autonomía, al abrir novedosos caminos hacia una vida más plena gracias a tu tecnología protésica y neurológica.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021, INEGI), más de 6.2 millones de mexicanos viven con discapacidad, lo que representa 4.9% de la población nacional, de ellas, 3.3 millones (53.0%) son mujeres y 2.9 millones (47.0%) son hombres.1 El dato, por sí mismo es contundente y revela la dimensión del desafío. A ello se suma que el 72.6% de estas mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en su vida, una proporción superior al promedio nacional femenino (70.1%). La discapacidad, entonces, no solo es una condición física, sino un factor de mayor vulnerabilidad en México.2

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022, INEGI) agrega otra capa de realidad: el 49.6% de la población con discapacidad ha enfrentado discriminación,3 y en el caso de las mujeres, la falta de accesibilidad en calles, edificios y transporte público representa la principal barrera para integrarse de manera digna. De allí que la inaccesibilidad urbana es uno de los mayores obstáculos cotidianos.

Ante este panorama, el papel de instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) es clave para avanzar en políticas de inclusión. Sin embargo, el trabajo debe ser colaborativo especialmente al incorporar la innovación tecnológica y la acción empresarial a fin de transformar la vida de miles de mujeres.4

¡La movilidad es independencia y acceso a oportunidades!

De esta manera, Ottobock México se convierte en un agente de cambio. La compañía, con más de un siglo de historia, apuesta por el desarrollo de tecnologías avanzadas en prótesis y órtesis, pero también por espacios de integración. Un ejemplo es el Programa Running Clinic donde mujeres y hombres amputados aprenden a correr con prótesis deportivas, con ello rompen barreras físicas y emocionales.

“El impacto de las iniciativas de Ottobock trasciende la movilidad: significa recuperar la confianza, reinsertarse laboralmente, fortalecer la salud mental y, sobre todo, reafirmar la dignidad de ser mujer en equidad.Porque la movilidad no solo es movimiento: es independencia, acceso a oportunidades y, en muchos casos, el primer paso hacia la equidad social”, indica Mónica Guadalajara, responsable de Ottobock México, Centroamérica y el Caribe.

En el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad, la historia de Ottobock México recuerda que la tecnología con propósito puede cambiar vidas. Pero también deja claro que aún falta mucho por hacer: accesibilidad urbana, políticas de género inclusivas y un compromiso colectivo para que ninguna mujer se quede atrás.

Isabela Coppel, dramaturga y actriz con parálisis cerebral

Isabela Coppel es una joven dramaturga mexicana, apasionada por el teatro y con formación en literatura por The New School, en Nueva York. Comenzó su carrera a edad temprana dentro de los escenarios del teatro, sin embargo, su trayectoria fue interrumpida en 2011 por la falta de oportunidades para personas con discapacidad.

Además, cuenta con estudios complementarios en teoría de género, discapacidad, dramaturgia y clásicos. Actualmente Isabella Coppel es usuaria el traje Exopulse Mollii. “Desde hace 3 meses utilizo este traje de neuroestimulación y si bien cada cuerpo es distinto, el mío se comunica mejor luego de mi sesión de 60 minutos con Exopulsee Mollii de Ottobock”, indica.

×