Cefalea y migraña, enfermedades neurológicas que afectan más mujeres

A nivel mundial, mil millones de personas tienen migraña, 1 de cada 4 son mujeres

migraña
Bienestar
Share

Ciudad de México a 10 de septiembre de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Migraña, los especialistas hacen un llamado a reconocer esta enfermedad neurológica como un problema de Salud Pública en México y en el mundo. A nivel global, la migraña afecta a mil millones de personas en todo el mundo, que representan a más del 10% de la población, siendo tres veces más común en mujeres que en hombres3. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cataloga dentro de las primeras causas de discapacidad.

En México, la situación es especialmente preocupante, pues se calcula que alrededor de 17 millones de personas viven con migraña, lo que corresponde a un 15% de la población. Entre la población económicamente activa, la prevalencia asciende a 17%, con un mayor impacto en mujeres que laboran en sectores de servicios y financieros.

Este padecimiento, lejos de ser un simple dolor de cabeza, provoca episodios incapacitantes que pueden durar entre 4 y 72 horas, cuando no son tratados y habitualmente se acompañan de náuseas, vómito, fotofobia, que se define como la sensibilidad anormal o intolerancia a la luz, fonofobia, caracterizada por la hipersensibilidad o molestia ante los sonidos, que afectan la productividad laboral, la vida familiar y el bienestar emocional.

Se estima que 1 de cada 4 mujeres la padecen por lo que resulta fundamental atenderla de manera temprana. No obstante, en México solo el 27% de las personas con migraña acude a un profesional de la salud, y de ellas, la mayoría consulta a un médico general; una minoría tiene acceso a atención especializada de neurología.

El peso emocional y social de la migraña también es significativo. Al afectar predominantemente a la población en plena edad productiva, generando sentimientos de frustración, ansiedad e incomprensión social por convivir con este padecimiento que suele ser minimizado. En las mujeres la carga de la migraña se ve incrementada por factores asociados a su ciclo de vida; por ejemplo, entre 7% y 19% experimenta migrañas relacionadas con su ciclo menstrual, caracterizadas por crisis más intensas y difíciles de tratar.

Al respecto, el Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, especialista en Neurología con subespecilaidad en cefaleas y migrañas y secretario de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG), comenta que “la migraña representa una carga única para las mujeres porque además de afectar su bienestar en plena edad productiva, se intensifica en relación con el ciclo menstrual o en etapas clave de la vida como la menopausia. A esto se suma que muchas pacientes recurren a la automedicación, retrasando el diagnóstico, favoreciendo la cronificación de la enfermedad, así como la asociación de otro dolor de cabeza muy particular, relacionado con el abuso en el consumo de medicamentos para el dolor”.

Es fundamental impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo, que permitan a los pacientes recuperar su calidad de vida otorgándoles mayor seguridad y autonomía. Hoy existen tratamientos innovadores creados exclusivamente para el tratamiento agudo y la prevención de la migraña, que representan un cambio radical frente a terapias tradicionales y ofrecen a los pacientes la posibilidad de recuperar su estabilidad emocional, productividad y mejorar su bienestar general.

“En el Día Mundial de la Migraña, se reafirma la necesidad de romper el estigma que rodea a esta enfermedad y garantizar que cada paciente tenga derecho a vivir sin dolor y con buena calidad de vida, a través del acceso oportuno a atención médica y tratamientos eficaces. La colaboración entre médicos, instituciones de salud, empresas y sociedad civil, es clave para visibilizar a la migraña como un problema de salud pública en México y con ello, devolver esperanza, bienestar emocional y más días plenos a millones de pacientes y en particular a las mujeres mexicanas”, concluyó el doctor Dr. Jefferson Proaño de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG)

×