Micotoxinas: hongos invisibles que amenazan el hígado y los alimentos

Se desarrollan en granos, semillas y otros alimentos expuestos a condiciones de humedad y temperatura

479(4).jpg
Foto: UNAM-DGCS
Bienestar
Compartir

Sustancias tóxicas producidas por hongos microscópicos, conocidas como micotoxinas, podrían ser responsables de entre 5 y 30 % de los casos de cáncer de hígado en el mundo, alertó Sara Esther Valdés Martínez, académica de la UNAM.

Estas toxinas, generadas por mohos como Aspergillus, Fusarium y Penicillium, se desarrollan principalmente en granos, semillas, especias y otros alimentos expuestos a condiciones de humedad y temperatura elevadas. Las aflatoxinas, entre las más estudiadas, son altamente cancerígenas y representan un riesgo tanto para humanos como para animales.

Según Valdés Martínez, se estima que una cuarta parte de las cosechas mundiales de granos está contaminada, lo que genera pérdidas económicas por mil millones de dólares anuales y podría afectar derivados como leche o carne si no se controla adecuadamente.

Además del cáncer hepático, el consumo prolongado de micotoxinas puede provocar daños genéticos, alteraciones hormonales, inmunosupresión y trastornos digestivos, renales y neurológicos.

La especialista, adscrita a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, subrayó la urgencia de aplicar buenas prácticas agrícolas, de almacenamiento y de higiene en el hogar para prevenir la proliferación de estos hongos.

También advirtió que el desconocimiento de normativas por parte de pequeños productores facilita su presencia en los alimentos, mientras que a nivel doméstico el almacenamiento inadecuado y el desperdicio de comida agravan el problema.

“El reto hacia 2050 es claro: alimentar a más personas con menos pérdidas y mayor seguridad”, concluyó.

×