La densidad de médicos en una población es un indicador importante de los recursos humanos en atención a la salud y, si a esto le sumamos que en México y América Latina persiste una marcada brecha de género en el sector, el reto se vuelve más interesante.
En México hay 2.4 médicos por cada mil habitantes, valor superior al promedio de dos médicos por cada mil habitantes de los países de América Latina y el Caribe; pero inferior al valor promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 3.5 médicos.
De acuerdo con cifras ofrecidas por la Secretaría de Salud Federal el déficit o falta de médicos especialistas en México hasta el año 2022 era de 33,832 para cumplir con la misma cifra recomendada a nivel mundial.
En el territorio nacional hasta el año pasado había 135,046 médicos especialistas certificados por lo que la proporción era de 107.2 doctores por cada 100,000 habitantes, dado que la población total sumaba 126 millones 14,024 habitantes.
La Dra. Itzel Vela, forma parte de este último porcentaje, al ser una de las mujeres especializadas en cirugía oncológica egresada del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), enfocada al cáncer colorrectal y cirugía de mínima invasión.
“La brecha y la inclusión de género son temas patentes en el mundo de la cirugía, tanto en México y Latinoamérica. Las mujeres que llegan a ocupar posiciones de liderazgo están ahí porque han logrado derribar las constantes dudas y obstáculos generados internamente, en muchos de los casos, gracias al apoyo y la reafirmación que alguien externo hace sobre sus cualidades y alto potencial, lo que nos habla de la necesidad de trabajar en su empoderamiento”, explicó la Dra. Vela.
“La educación continua y los foros dedicados a diferentes niveles, desde residentes, cirujanos hasta líderes de opinión, son dos factores que permiten el empoderamiento, avance y mejora de prácticas en el ámbito de la cirugía” añadió.
La propia doctora reconoce que este fue su camino, de la mano del Instituto Johnson & Johnson, al ser participe en 2013 del programa “Leaders Academy” en Colombia donde, en compañía de especialistas de toda Latinoamérica tuvo su primer acercamiento en temas de formación estratégica de líderes de la industria con herramientas que abarcaban desde la comunicación frente a audiencias, hasta la experiencia en oratoria.
En 2016, tomó confianza y valor con su primera participación en el Latin American Forum (LAF), un espacio educativo y científico que reúne a líderes de opinión de toda Latinoamérica, donde se convirtió en la primera mujer faculty que representó a México en este evento, para intercambiar opiniones, experiencias y situaciones del sector a nivel regional.
Ganar conocimiento y tener como base una educación médica continua, influirá de manera exponencial en la trayectoria personal y profesional de las mujeres del sector de la cirugía.
Para aumentar la densidad de médicos en la región, la inclusión de género en la industria de la cirugía será clave. Las instituciones y organizaciones pueden contribuir al crecimiento de estudiantes y doctoras, a través de programas, eventos y foros para que, al igual que la Dra. Vela, puedan abrirse camino en esta industria.