La ciencia explica el efecto positivo de la música en el cerebro

Investigadores del Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice cuantifican la influencia que tiene la música en el cerebro

unnamed - 2025-07-11T120524.506.jpg
Cortesía Flow
Bienestar
Compartir

Según los historiadores, la música ha sido parte fundamental de todas las culturas. Probablemente empezó como canto oral, seguido de sonidos como aplausos o el golpeteo de pies. La canción más antigua conocida es un himno hurrita (lo que hoy es Siria), compuesta entre los años 1450 y 1200 aC. Instrumentos como arpas y flautas empezaron a aparecer alrededor del año 4000 aC en la sociedad egipcia.

La música tuvo un papel importante en las culturas de la antigua Roma, África y el mundo árabe, y los griegos la relacionaban con las matemáticas y el conocimiento. También ha tenido presencia tanto en ceremonias religiosas como en escenarios de guerra.

Esta forma de expresión humana, presente en todas las culturas, desde hace mucho tiempo se ha asociado con capacidades curativas. Ahora, un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice lograron demostrar científicamente que esa creencia tiene fundamentos reales. Al comprender mejor los diferentes patrones de activación cerebral ante estímulos no farmacológicos, como la música o el lenguaje, los profesionales de la salud pueden aprovechar ese potencial en terapias, procesos de rehabilitación y mejoras del rendimiento humano.

El estudio, titulado “Music to My Ears (Música para mis oídos), formó parte de una investigación clínica más amplia sobre el efecto de la música en la recuperación de pacientes con eventos cerebrovasculares, desarrollada en el Centro de Medicina de las Artes Escénicas del Hospital Houston Methodist.

Se realizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) en participantes sanos mientras escuchaban música que ellos mismos eligieron —y con la que tenían un apego emocional positivo—, además de música culturalmente familiar (de JS Bach), además de música culturalmente desconocida (música cortesana Gagaku del Japón medieval) y fragmentos de discursos.

Se observará un contraste notable en las redes cerebrales completas ante los distintos tipos de piezas auditivas, especialmente en el caso de la música desconocida. El estudio mostró que había diferencias claras entre las redes cerebrales (comunidades) de los participantes cuando escuchaban diferentes tipos de sonidos, particularmente entre música conocida y desconocida. Las propiedades de red que se analizaron fueron la modularidad, y qué tanto interactúan distintas regiones del cerebro en comunidades; así como la flexibilidad y la velocidad con la que esas regiones cambian de comunidad.

Durante la resonancia magnética funcional, realizada en el Centro de Imagenología Traslacional del Hospital Houston Methodist, los participantes escucharon música que eligieron para tener una conexión emocional positiva. También escucharon música conocida como la de Johann Sebastian Bach, música culturalmente lejana como el Gagaku japonés, y fragmentos de discursos públicos. En las pistas elegidas por los participantes y en las de Bach —representando distintos niveles de familiaridad—, las redes cerebrales completas mostraron modularidad que se coordinaba significativamente con la flexibilidad.

Pero cuando se reproduce la música Gagaku, con sonidos extraños para los oyentes, esa coordinación entre modularidad y flexibilidad casi desapareció. Aunque la flexibilidad del córtex auditivo fue similar durante toda la escucha musical, se volvió más flexible al responder a la pieza Gagaku.

“Llevándolo a un nivel más abstracto, existe un vínculo emocional positivo con la música en el cerebro. Cada vez que intentas acceder a tus recuerdos, estos están ligados a las emociones. Es como cuando usas los músculos y se llenan de sangre oxigenada. La idea fue hacer que los participantes escucharan diferentes géneros de música y medir cómo respondía el cerebro, como si fuera un músculo”, explica el profesor en investigación del Hospital Houston Methodist Dr. Christof Karmonik.

Los resultados sugieren que las medidas de modularidad y flexibilidad en la actividad cerebral completa podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre las funciones neuronales complejas que se activan cuando escuchamos música. “Yo decía: ‘Estoy cuantificando algo que antes no podía explicar’”, añade el Dr. Karmonik. “Llevamos a cabo varios estudios para responder una gran pregunta: ¿cómo podemos entender mejor el impacto del estímulo musical en el cerebro y si podemos aprovechar ese impacto para alcanzar objetivos clínicos, médicos, de salud o incluso de rendimiento humano?”, señala Todd Frazier, director del Centro de Medicina de las Artes Escénicas del Hospital Houston Methodist.

Los pacientes escuchaban música tres veces al día durante sesiones de 20 minutos, por un período de 90 días, y se les pedía enfocarse en una escucha activa. Descubrimos que, después de esos 90 días, la conectividad cerebral en estado de reposo se fortalece más con la música que con la escucha de audiolibros. Los resultados demuestran el potencial que tiene la música para apoyar la recuperación de pacientes. “Creamos un perfil musical individual para cada paciente y los ejercicios de escucha alternaban entre música emocionalmente familiar y no familiar.

Durante cada sesión —de aproximadamente 20 a 25 minutos—, el cerebro del paciente iba de una pieza a otra con la intención de aumentar la oxigenación en diferentes zonas cerebrales que podrían ayudar en su recuperación. Diseñamos un régimen de escucha que, sentimos, era una intervención suficientemente significativa como para tener un impacto real”, detalla el director Frazier.

×