La consulta preconcepcional ayuda a disminuir los riesgos en el embarazo

Se estima que la fertilidad de la mujer disminuye a casi la mitad después de los 35 años, y hasta un 75% después de los 40 años

pareja Centro médico ABC.jpg
Centro Médico ABC
Redacción
Bienestar
Share

En la actualidad, cada vez más mujeres y parejas entre los 25 a 35 años acuden a una consulta preconcepcional para conocer el estado de salud de la pareja antes de buscar un embarazo, indica la Dra. Paulina Chabat Manzanera, especialista en ginecología del Centro Médico ABC. Este tipo de consultas permite evaluar factores de riesgo que pudieran dificultar el embarazo.

A pesar de ello, la realidad es que la mayoría de las mujeres inician su embarazo sin conocer su estado de salud, lo cual, en ocasiones, puede representar riesgos tanto para la madre como para el bebé. Llevar una maternidad informada y consciente es clave para prevenir complicaciones durante el embarazo, que pueden ir desde molestias menores hasta condiciones que pongan en peligro la vida de uno o ambos.

Algunos datos indican que la fertilidad de la mujer mexicana disminuye en un 30 % entre los 30 y 35 años, y en mujeres mayores de 40 años, la reducción alcanza el 50-75%. Esta situación se ha convertido en uno de los factores más comunes por los cuales las parejas buscan atención médica preconcepcional.

Se estima que, en México, hay alrededor de 15 millones de mujeres en edad reproductiva, sin embargo, la tasa de natalidad ha disminuido un 35% entre 1994 y 2022. Esta cifra se relaciona de manera directa con múltiples factores culturales como el creciente acceso de las mujeres mexicanas a la educación superior, lo cual les permite un mayor desarrollo profesional y, en consecuencia, puede llevarlas a postergar la maternidad.

Lo que se debe saber sobre la consulta preconcepcional

Idealmente, el primer paso en la búsqueda del embarazo debería ser realizar una consulta preconcepcional, señala la Dra. Chabat. Esta incluye una revisión completa de la salud general de ambos futuros padres con el objetivo de efectuar ajustes o recomendaciones de cambios en el estilo de vida. Aquí se pueden incluir cambios en el tipo de alimentación, mayor regularidad en la práctica de actividad física o hasta evitar el consumo de tabaco o de café.

“Conocer los detalles del ciclo menstrual de la mujer es esencial, junto con aumentar de manera adecuada el consumo de nutrientes incluyendo el ácido fólico, hierro, vitaminas como la B12 o C, el Omega 3, zinc o antioxidantes. También existen algunos estudios que sugieren el uso de probióticos vaginales para mejorar las probabilidades de llegar a la concepción”, señala la especialista.

Aunque llevar a cabo estos cambios en el estilo de vida mejora en gran meda la posibilidad de lograr un embarazo saludable, es importante que las parejas comprendan que existen otros factores que pueden disminuir la posibilidad de quedar embarazada, por ejemplo, algunas enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad, así como desajustes hormonales por un mal funcionamiento de la tiroides, e incluso, problemas específicos de fertilidad.

En caso de que una pareja, aparentemente fértil y sana, tenga dificultades de concebir a lo largo de un año, o que se haya detectado en la consulta preconcepcional algún problema relacionado a la fertilidad, se puede buscar apoyo en la medicina de la reproducción, que permitirá no solamente identificar la causa para no lograr un embarazo, sino también se comenzarán a buscar opciones de asistencia en la concepción, comenta la Dra. Chabat.

Opciones de tratamiento al buscar un embarazo

Dentro de los casos de infertilidad, se estima que el 30% corresponde a la madre, otro 30% al padre, un 30% más a la pareja y el 10% restante, entra en una categoría conocida como infertilidad de causa desconocida.

Todo esto puede estar relacionado con múltiples factores como el uso de fármacos, anomalías fisiológicas o factores emocionales, por citar algunos ejemplos. Por esto, es crucial un análisis médico exhaustivo, que permita identificar las opciones de tratamiento que permitan brindar los mejores resultados, entre las que se encuentran:

  • Programación de los encuentros sexuales de acuerdo al calendario de ovulación de la mujer.
  • Inducción a la ovulación mediante estimulación hormonal.
  • Inseminación intrauterina en el periodo de ovulación.
  • Fertilización in-vitro.

El Centro Médico ABC tiene como prioridad la salud integral de la familia, a través de la mano de profesionales de la salud en el área de ginecología y obstetricia, con el fin de brindar el mejor camino para llegar a una maternidad, deseada, saludable y segura.