Más de 32 mil mexicanos podrían ser diagnosticados con cáncer de próstata este 2025

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres, en México ocasiona alrededor de 8 mil muertes anuales

familia
Bienestar
Share

CDMX. 28 de noviembre 2025. El cáncer de próstata es una enfermedad con una alta probabilidad de supervivencia cuando se diagnostica de manera temprana. De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer (GLOBOCAN, 2022), se registraron 1,467,854 nuevos casos a nivel mundial lo que convierte a este tipo de cáncer en el más frecuente entre los hombres.

En México, las proyecciones más recientes indican que durante 2025 podrían diagnosticarse más de 32 mil nuevos casos y registrarse alrededor de 8 mil muertes por esta causa, cifras que reflejan la necesidad de reforzar la prevención, la información y la detección oportuna.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda que los hombres de entre 45 y 74 años acudan regularmente al médico para realizarse pruebas de diagnóstico, como el antígeno prostático específico (PSA) y la exploración digital rectal, que permiten identificar la enfermedad en etapas tempranas y con mayores posibilidades de tratamiento exitoso.

Síntomas y signos de alerta
En etapas iniciales, el cáncer de próstata puede no presentar síntomas, pero conforme avanza, pueden aparecer señales que no deben ignorarse, como:
·        Sangre en la orina o en el semen.
·        Cambio en la tonalidad de la orina (rosada, rojiza u oscura).
·        Dificultad o dolor al orinar.
·        Necesidad de orinar con mayor frecuencia, especialmente por la noche.
 
En fases más avanzadas, los signos de alerta pueden incluir dolor de espalda o en los huesos, fuga accidental de orina, problemas para lograr una erección, pérdida de peso no intencionada o debilidad en piernas o brazos.
Romper los tabúes
A pesar de los avances médicos, persisten mitos y estigmas que dificultan que los hombres busquen atención médica a tiempo. El miedo, la vergüenza y la desinformación siguen siendo barreras importantes. Superar estas ideas es fundamental para reducir el número de diagnósticos en etapas avanzadas.

“Desde Adium México consideramos que es responsabilidad de todos promover la salud masculina y garantizar que los hombres tengan acceso a la atención médica que necesitan. La detección temprana del cáncer de próstata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, declaró la Dr. Víctor Lira, gerente médico de Adium México.
Prevención: hábitos que pueden reducir el riesgo
Aunque no existe una forma única de prevenir el cáncer de próstata, mantener hábitos saludables puede disminuir el riesgo:
·        Llevar una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras.
·        Evitar el exceso de grasas saturadas.
·        Mantener un peso corporal saludable.
·        Realizar actividad física moderada entre 150 y 300 minutos por semana, o entre 75 y 150 minutos de actividad intensa.
·        Limitar o evitar el consumo de alcohol y tabaco.
 
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, Adium reafirma su compromiso con la salud masculina y hace un llamado a la población a normalizar las conversaciones sobre el tema, fomentar los chequeos médicos regulares y promover la detección oportuna como un acto de responsabilidad y autocuidado.

“Existen diversos tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de próstata; algunos son terapias estándar y otros se encuentran en evaluación dentro de ensayos clínicos. Dado que las hormonas sexuales masculinas pueden estimular el crecimiento de las células cancerosas, se emplean medicamentos, cirugía u otras hormonas para reducir sus niveles o bloquear su acción. La terapia farmacológica, en particular, busca eliminar o inhibir la función de estas hormonas, con el objetivo de detener o ralentizar la multiplicación de las células cancerosas en la próstata”. Agregó el Dr. Lira.

Hablar del cáncer de próstata no debe ser motivo de pena, sino una muestra de amor propio y responsabilidad hacia uno mismo y la familia. Adium invita a padres, abuelos, tíos, hermanos y amigos a realizarse sus exámenes médicos y a contribuir en la construcción de una cultura de prevención que salve vidas.
 

×