NUEVA TECNOLOGÍA REVOLUCIONA LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

“Estimulación a término: oportunidad para quienes buscan el embarazo”.

MÉXICO REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Lorena Ríos
Bienestar
Share

En México una de cada seis parejas que buscan un embarazo tiene problemas para lograrlo: de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el país al menos 1.5 millones de parejas sufren infertilidad y cada año se diagnostican más de dos mil nuevos casos con esta condición.

Actualmente la mayoría de los casos de infertilidad se pueden resolver, ya sea mediante procesos de baja complejidad como la inseminación artificial y coito programado; o las más complejas, como fertilización in vitro; pero aun así hay quienes no logran concebir un bebé.

Para estas parejas existe una nueva tecnología denominada Term Stim TM, la cual mejora la estimulación ovárica y optimiza la calidad del óvulo, por lo que las mujeres que desean un embarazo con sus propios óvulos tienen la posibilidad de lograrlo de manera exitosa.

Factores

La infertilidad se define como la incapacidad de quedar embarazada a pesar de tener relaciones sexuales frecuentes y sin protección durante al menos un año en la mayoría de las parejas.

Puede ser resultado de un problema propio o de la pareja, o de una combinación de factores que impiden el embarazo.

Afortunadamente, existen muchas terapias seguras y efectivas que mejoran significativamente las probabilidades de quedar embarazada.

Probablemente no sea necesario ver a un proveedor de atención médica por la infertilidad a menos que se haya estado tratando regularmente de lograr el embarazo durante un año como mínimo. Sin embargo, las mujeres deben consultar antes si: tienen 35 años o más y estuvieron tratando de concebir durante seis meses o más; si son mayores de 40 años; tienen endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica; han tenido abortos espontáneos, o se sometieron a tratamientos para el cáncer.

En el caso de los hombres deben hablar con un proveedor de atención médica si tienen un conteo bajo de espermatozoides; presentan problemas de movilidad o morfología; tienen antecedentes de problemas testiculares, prostáticos o sexuales; ya tienen antecedentes con problemas de infertilidad.

Sin duda, el deseo de tener un bebé es algo que muchas personas en edad reproductiva buscan cumplir; sin embargo, este objetivo puede verse limitado al experimentar problemas en la salud reproductiva.

De acuerdo con estadísticas del INEGI en México esta condición de infertilidad cada día tiene mayor incidencia en parejas jóvenes pero, gracias a nuevas tecnologías y avances científicos en reproducción asistida, estas pueden conseguir que llegue un bebé a casa.

Hasta ahora no existen pruebas exactas para saber si la calidad del óvulo será la adecuada para poder realizar un tratamiento de Fertilización In Vitro (FIV). Esta condición puede ocasionar que el procedimiento falle y por ello sea recomendable buscar la opción de la donación de óvulos, una decisión que corresponde tomar a la paciente.

“Aunque la mayoría de las pacientes que realizan un procedimiento de reproducción asistida logran embarazarse en un primer intento, existen quienes requieren someterse al procedimiento de FIV en más ocasiones debido a que la calidad de los óvulos no permite el desarrollo del embrión”, explica Israel Maldonado Rosas, biólogo de la Reproducción Humana, especialista en Embriología Reproductiva y fundador de la clínica de fertilidad Citmer.

Mejor calidad del óvulo

De acuerdo con el especialista el objetivo en esa clínica es ofrecer una solución a las personas que cuentan con una condición que impide el desarrollo embrionario a pesar de los tratamientos de FIV.

“La opción que dimos en un inicio en el caso que menciono fue la donación de óvulos, método que se utiliza como última elección cuando los óvulos de la futura mamá no permiten continuar con el proceso adecuado; pero ni ella ni su esposo estaban abiertos a esta alternativa”, comenta Maldonado.

Luego del rechazo de la paciente a utilizar los óvulos de una donante, la doctora Lina Gabriela Villar Muñoz, especialista en Biología de la Reproducción Humana, detectó un artículo científico en Estados Unidos que describe un nuevo enfoque para mejorar la calidad del óvulo y brindar una oportunidad a quienes buscan conseguir este objetivo: estimulación a término o Term Stim TM.

La especialista contactó al doctor Dmitri Dozortsev, experto en fertilidad traslacional de Houston, Texas, y descubrió que esta innovadora tecnología pendiente de patente se podía licenciar, por lo que a través de Citmer Medicina Reproductiva llevó a cabo una colaboración tecnológica con Repronova, empresa con sede en Texas, logrando que Regina, la paciente que estaba a punto de dejar su sueño de convertirse en madre, fuera la primera mujer en México en experimentar la innovación.

“Lo que normalmente sucede durante la estimulación ovárica convencional para la realización del procedimiento de FIV es que el médico administra medicamentos hasta que el folículo más grande de la paciente alcanza el tamaño adecuado, lo que sirve como punto de referencia para recolectar óvulos; pero con el nuevo procedimiento es muy diferente”, explica Villar.

Destaca que, así como el tamaño del vientre de la mujer embarazada no predice la madurez del feto, el tamaño del folículo tampoco puede predecir la madurez del interior del óvulo. Por lo tanto, en lugar del tamaño, la estimulación a término se enfoca en el tiempo, asegurando que al igual que en el embarazo a término existe un término para la maduración del óvulo.

De esta manera se extiende el tiempo de crecimiento de un folículo, permitiendo que un óvulo dentro del folículo alcance la madurez a término, acumulando más fuerza antes de ser fertilizado y logrando así que el médico use los mismos medicamentos que en la FIV convencional, pero ajustando su cantidad cuidadosamente para ralentizar el crecimiento a un ritmo natural.

Después de utilizar este método Regina tuvo por primera vez embriones en desarrollo normal y quedó embarazada de sus propios óvulos.

×