Prevén lipohipertrofias: es clave rotar sitios de inyección de insulina

La lipohipertrofia es la lipodistrofia más común y se presenta aproximadamente en el 37% al 64% de los adultos con diabetes sometidos a terapia con insulina

Woman with diabetes will prick insulin in the belly, image coceptual
Cortesía Nucleus
Bienestar
Share

Aplicarse insulina todos los días es una rutina esencial para millones de personas queviven con diabetes. Sin embargo, inyectarse siempre en el mismo lugar puede generar complicaciones importantes en la piel y afectar el éxito terapéutico. Una de las más comunes es la lipohipertrofia, una alteración cutánea que muchas veces pasa desapercibida, pero que tiene un gran potencial para poner en riesgo el control glucémico.

Mariana Buss, PhD, gerente médica para embecta™ Latinoamérica, explica: “La lipohipertrofia es una acumulación anormal de tejido graso bajo subcutáneo que se forma en los sitios donde la insulina se inyecta de manera repetida, que se manifiesta como un abultamiento inusual de la piel”.

Las principales causas de lipohipertrofia detectadas en la práctica cotidiana son:

- Repetir inyecciones en el mismo punto de punción.
- No utilizar agujas o jeringas adecuadas para insulina.
- No cambiar las agujas en cada aplicación.
- Una técnica de inyección incorrecta.

Esta afectación no solo genera cambios visibles en la piel, también puede aumentar el riesgo de hipoglucemias o hiperglucemias, al alterar la forma en que el cuerpo absorbe la insulina. Además, puede causar molestias e incomodidad en la zona afectada, obstaculizando la adherencia al tratamiento.

“Muchas veces este daño pasa inadvertido hasta que ya está muy avanzado, por lo que es necesario incluir en la educación terapéutica de diabetes que el médico tratante y/o equipo de profesionales de la salud revisen periódicamente si existen indicios de una técnica de inyección deficiente, como parte rutinaria en la evaluación del paciente”, detalla la experta.

La medida más efectiva para evitar la formación de lipohipertrofias es rotar correctamente los sitios de inyección. Esto significa alternar entre distintas zonas del cuerpo (abdomen evitando la parte más cercana al ombligo, la parte superior trasera de los brazos, muslos y glúteos) y también cambiar el punto específico dentro de cada zona.

Para reducir el riesgo de lipohipetrofia, dentro de una técnica de inyección correcta de insulina, Mariana Buss recomienda:

 Dividir la región seleccionada para inyectar en mitades o cuadrantes.
 Aplicar la insulina cada vez con al menos 1 cm de distancia en relación con la
punción anterior (aproximadamente el ancho de un dedo de un adulto).
 Seguir un patrón consistente de rotación, por ejemplo, en el sentido de las
manecillas del reloj.
 Rotar el cuadrante o mitad de la zona seleccionada por semana.
 Evitar la aplicación de insulina fría.
 Utilizar una aguja y/o jeringa nueva en cada aplicación.
 Optar por agujas ultrafinas y cortas para la aplicación de insulina (4 mm para
dispositivos tipo pluma y 6 mm para jeringas convencionales).
 Evitar zonas con bultos, moretones, endurecimientos o cualquier tipo de
anormalidad (incluso cicatrices, estrías o tatuajes).

“Al enseñar a los pacientes a identificar y variar los sitios de inyección como parte de un autocuidado efectivo, reducimos significativamente el riesgo de lipohipertrofias y mejoramos la eficacia del tratamiento con insulina”, comenta Mariana Buss. “Es un hábito simple que marca una gran diferencia en su calidad de vida, por lo que es preciso que reciban orientación sobre las mejores prácticas para cuidar su salud a largo plazo”.

El manejo adecuado de la diabetes, además de sus pilares fundamentales como la alimentación saludable, el ejercicio regular y el manejo de las emociones, también implica adoptar prácticas seguras y sostenibles, como la correcta aplicación de insulina. Rotar los sitios de inyección es una estrategia sencilla, accesible y respaldada por especialistas, que contribuye a prevenir complicaciones a la salud y mantener la piel sana.

×