Registran más de 7 mil especies de insectos en Chamela y Huatulco

Con la técnica molecular metabarcoding, universitarios identificaron moscas, mosquitos, mariposas, polillas y escarabajos

498(2).jpg
Foto: UNAM-DGCS
Bienestar
Share

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB), detectaron más de 7,000 especies de insectos en dos regiones de selva baja caducifolia (también llamada selva seca) de México: la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, con sede en Jalisco; y el Parque Nacional Huatulco, ubicado en Oaxaca.

Representan una muestra de la diversidad que habita en ambos sitios donde los ecosistemas locales presentan diferencias de especies entre sí muy marcadas, con solo 18.5 por ciento de coincidencia entre los de ambas regiones y alto endemismo local, explicó Zaldívar Riverón.

Del 75 por ciento de los que se identificaron, 32 por ciento fueron moscas y mosquitos (orden Díptera); 22 por ciento mariposas y polillas (oren Lepidoptera); y 21 por ciento escarabajos (orden Coleoptera), seguidos de otros órdenes. En el estudio, publicado en la revista Environmental DNA, se señala que la estacionalidad y la perturbación humana influyen significativamente en la estructura y riqueza de las comunidades de insectos.

Además, se encontró que factores ecológicos como la proporción de cobertura del dosel de los árboles (es decir, la cantidad de suelo que está cubierta por las copas de estos), la diversidad arbórea y el volumen de madera muerta, son claves en la composición local de especies.

Estos hallazgos subrayan la trascendencia de conservar las áreas protegidas y sus zonas de transición y bosques en sucesión, ya que cada fragmento aporta especies únicas al ecosistema.

“Es importante conservar estos ecosistemas y a los insectos que allí viven. Se trata del grupo animal más abundante y variado del planeta, y son fundamentales para polinizar, descomponer materia orgánica, reciclar nutrientes y depredar plagas de plantas”, señaló.

×