Hospitales del Sector Salud ya cuentan con una innovadora tecnología para diagnosticar con un alto grado de efectividad el cáncer de mama, entre ellos el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, de los hospitales “20 de Noviembre”, “Adolfo López Mateos”, “Bicentenario” y “Monterrey”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Se trata de un dispositivo especial mediante el cual se realiza el procedimiento llamado biopsia asistida por aspiración al vacío, que es una técnica mínimamente invasiva orientada a obtener, con un alto grado de seguridad, muestras de tejido sospechoso con el fin de identificar cáncer de mama.
“Este tipo de biopsia es ambulatoria y se realiza en pocos minutos. En estos hospitales la tecnología se ofrece bajo la marca EnCor Enspire, de Becton Dickinson. Su principal ventaja es que extrae muestras de tejido hasta diez veces más grandes que las obtenidas con otras técnicas. Además, requiere una sola punción, frente a otros métodos en los que se requiere más de una; amén de que puede remover parcialmente ciertas lesiones, reduciendo así la necesidad de cirugía cuando los resultados iniciales son benignos”, explicó la Dra Adriana García, coordinadora de Soporte Clínico en Becton Dickinson.
La especialista recordó que, si bien la mastografía es el estudio por excelencia para la detección del cáncer de mama y el ultrasonido mamario un estudio altamente sugestivo, el diagnóstico definitivo se hace mediante el análisis histológico en laboratorio del tejido sospechoso, para lo cual es necesario realizar una biopsia.
El cáncer de mama es el tumor maligno de mayor prevalencia en el mundo, incluyendo México. De acuerdo con el INEGI, en 2021 se registraron 7,973 muertes por cáncer de mama, de las cuales 99.4% fueron mujeres y 0.6 %, hombres.
La Organización Mundial de la Salud indica que iniciar el tratamiento adecuado en etapas tempranas puede aumentar las posibilidades de supervivencia hasta en 90%[3], por lo que es fundamental que las mujeres mexicanas tengan acceso a tecnología diagnóstica eficaz y segura de manera oportuna.
El autoexamen mamario como método primario de detección. La Asociación Mexicana de Mastología recomienda realizarlo de manera mensual a partir de los 18 años (siete días después de terminada la menstruación). Además, aconseja que a partir de los 40 años las mujeres asintomáticas se realicen una mastografía de forma anual.
Un bulto en el seno o en la axila; alteraciones en el tamaño, forma o aspecto de la mama como hoyuelos o depresiones, enrojecimiento, grietas, cambios de aspecto en el pezón o la areola, así como secreción anormal por el pezón, son algunas señales de alerta de la enfermedad.
El Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama se conmemora este 19 de octubre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) busca reducir en 2.5% anual la mortalidad mundial por esa enfermedad, con lo cual entre 2020 y 2040 se evitarían 2.5 millones de muertes en el globo.