ALIMENTACIÓN SANA, EJERCICIO E HIGIENE PARA FELICES FIESTAS

Family Getting Served Christmas Dinner At Home
Antonio Diaz/Antonio Diaz
Lorena Ríos
Bienestar
Compartir

No hay alimentos buenos o malos sino dietas sanas y equilibradas o no adecuadas, según los expertos en nutrición. Por eso mismo en estas fechas en que la comida es parte protagonista de las reuniones navideñas y por fin de año resulta útil más que nunca tener presente algunos consejos que ayuden a abordar las comidas de manera saludable.

Con ello se previene comer copiosamente, generar un sobreesfuerzo del aparato digestivo, elevados niveles de glucosa en sangre y complicaciones en personas con hipertensión arterial.

El director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera Cervera, señala que más de 75% de la población en México tiene sobrepeso u obesidad.

Lo grave, dice, es que “vemos que las personas que tienen esta condición y enfermedades crónicas derivadas de ello tienen una susceptibilidad mucho mayor a sufrir complicaciones. La obesidad eleva 44% la posibilidad de que haya una severidad por Covid-19”, por ejemplo.

El investigador refiere que la obesidad se asocia a muchas enfermedades y con 14 causas de mortalidad en el país. De manera muy especial con las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y la diabetes.

“México es uno de los países con el mayor número de muertes por diabetes en el mundo. La cuarta causa de mortalidad en el país es la cirrosis hepática, que se debe en buena parte al consumo de alcohol, pero también al consumo de bebidas azucaradas que generan hígado graso, no alcohólico, que es un factor de riesgo para tener cirrosis. Esta suma de enfermedades es una de las razones por la que estamos teniendo una carga tan importante provocada por la mala alimentación”, advierte.

De igual forma Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del INSP, comenta que la calidad de la dieta es determinante en la extensión de la epidemia de obesidad en México. Subraya la importancia de consumir una dieta equilibrada, es decir, alimentos naturales, y evitar los alimentos altamente procesados con bajo valor nutrimental.

“En México se consumen en promedio 214 kilogramos de alimentos ultraprocesados por persona al año, ubicándonos con ello en el primer lugar en este consumo”, indica. Y advierte que “este factor es importante y debe ser atendido e investigado en forma oportuna, sobre todo en naciones donde la pandemia ha pegado fuertemente”.

Datos de la revista médica Obesity Reviews revelan que las personas con obesidad tienen más probabilidades de requerir hospitalización al infectarse con el virus SARS-CoV-2: 74% necesitará terapia intensiva y 48% enfrentará mayor riesgo de perder la vida.

La obesidad también se asocia con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, pulmonares y diabetes, al igual que el síndrome metabólico, conocido por aumentar los niveles de azúcar o grasas en la sangre, así como una alta presión sanguínea. Este síndrome es responsable de un incremento considerable en los riesgos de requerir terapia intensiva, ventilador mecánico y de fallecer, según el estudio de la Universidad de Tulane publicado en la revista de la Asociación de Diabetes de Estados Unidos.

Por esta razón es apremiante comprender que uno de los factores más importantes para tratar y controlar la epidemia de sobrepeso es comenzar por la educación en cuestión de hábitos alimenticios, especialmente a nivel infantil, para tratar de erradicar el problema desde edades tempranas y así lograr el desarrollo de adultos sanos con hábitos de vida saludables, como una alimentación balanceada, expone Teresa Shamah.

Alimentación adecuada

La pandemia de Covid-19 puso en evidencia la gravedad de la obesidad en el país y lo urgente que es atenderla, al tiempo que generó condiciones en las que los hábitos alimenticios inadecuados se exacerbaron ya que estar en casa provoca grandes estragos en la población en general.

“El confinamiento repercute en todos los aspectos de la vida a la que estábamos acostumbrados, desde la movilidad hasta la rutina de sueño, lo que desafortunadamente siempre recae en la alimentación y por lo tanto en el control del peso”, afirma César Vega, médico internista e integrante del Movimiento Nacional Ciencia en Obesidad.

Comenta el especialista que en el transcurso de la pandemia se observa un aumento de peso considerable en la población en general: “Las personas han aumentado en promedio hasta ocho kilos ahora que están quedándose en casa ya que existen muchos factores que los llevan a comer de más y a tener menos actividad física. La ansiedad del encierro, el estrés laboral en casa sin tener una separación de las cuestiones del hogar y la alteración de los horarios son solo algunos ejemplos. Al final todos tienen un impacto en la alimentación ya que al estar estresados o ansiosos y tan cerca de la cocina comemos lo que sea y a la hora que sea, debido a que no se nos ha educado en una cultura de buenos hábitos alimenticios”.

Para combatir el problema uno de los pilares principales debe ser la educación: enseñar a comer sano a los más pequeños y reeducar a los adultos. Para ello César Vega recomienda establecer horarios fijos de comida, hacer tres comidas fuertes y dos colaciones a lo largo del día. Los ayunos prolongados pueden ser muy perjudiciales a la salud.

También realizar colaciones saludables para mantener en buen funcionamiento el metabolismo; sin embargo también ayudan a calmar la ansiedad en algunos casos. Si comer te ayuda a calmarte es importante asegurarse de que sea algo que no te perjudique; por ejemplo vasitos de pepino, jícama o zanahoria.

Evitar los azúcares y carbohidratos refinados. No consumir, en la medida de lo posible, bebidas azucaradas, productos industrializados excedidos en harinas y grasas saturadas. Entre más productos naturales y frescos se encuentren en la dieta más saludable será la alimentación. Acompañar siempre las comidas con verduras y si son verdes, mejor. No es lo mismo un taco solo con carne, que uno con carne y nopal. La fibra del nopal ayudará a metabolizar mucho mejor los carbohidratos de la tortilla y la carne.

Y lo principal, concluye el especialista, es medir las porciones: es posible comer de todo siempre y cuando la porción que se consuma no sea excesiva y se balancee con otros grupos alimenticios saludables. “Se debe hacer conciencia sobre lo importante que hoy es mantener un peso saludable, recordando que durante esta grave pandemia por la que atraviesa el mundo el peso ha jugado un papel fundamental en el desarrollo, evolución y recuperación de los pacientes que contraen el virus SARS-CoV-2”.