Una vez que se haya terminado de inmunizar a todos los adultos mayores de 60 años, con al menos una dosis, se comenzará a vacunar contra el Covid-19 a maestras, maestros y a las personas de 50 a 59 años, conforme al Plan Nacional de Vacunación.
La autoridades sanitarias informaron que no se inmunizará a otro sector de la población hasta que no se termine de proteger a todos los adultos mayores de 60 años, lo cual se prevé ocurra a finales de abril.
El subsebcretario Hugo López Gattel, informó que el nivel de vacunación en México llegará a una aplicación de un millón de dosis por día, ya que durante mayo, en que se prevé iniciará la segunda etapa, se inmunizará a personas entre los 50 y 59 años y concluirá también la aplicación de las segundas dosis que estén pendientes en adultos mayores y en personal de la salud.
Añadió que si no hay riesgo de una tercera ola, en esta segunda etapa de vacunación se podrían incluir la vacunación de personal educativo de entidades que estén en semáforo verde.
El funcionario dijo que el 30 de abril, Día del Niño se terminará de vacunar a los abuelos y enseguida, sin interrupción, empezaremos a vacunar a las personas del siguiente bloque de edad, de 50 a 59 años, más toda aquella persona que tuviera más de 60 años y que por la razón que sea no haya sido vacunada durante la etapa 1.
Con respecto a la recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés), en torno a que dentro de las reacciones adversas de la vacuna contra covid-19 de AstraZeneca se tendrán que incluir “los eventos de coagulación sanguínea con plaquetas bajas”, conocidos como trombosis, como un “evento adverso potencial extremadamente raro”.
López-Gatell señaló que México seguirá utilizando el biológico, pero con la advertencia de que existe riesgo para personas que tienen afectaciones en el sistema de coagulación.