MÉXICO PRODUCIRÁ UNA VACUNA AVANZADA CONTRA EL COVID-19

Se anuncian al menos tres biológicos “listos” contra el Covid-19.

CORONAVIRUS-VACUNA COMPETENCIA
Alexander Zemlianichenko Jr/AP
Bienestar
Compartir

México y Argentina producirán para América Latina y el Caribe la vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, desarrollada por el laboratorio AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford del Reino Unido y denominada AZD1222.

Este acuerdo permitirá al país tener un acceso universal y sin fines de lucro a la inmunización en el primer semestre de 2021.

Se prevé que en noviembre próximo darán a conocer los resultados de los estudios clínicos de la fase 3, los cuales son optimistas, y posteriormente arrancará la producción de 150 a 250 millones de dosis de vacunas.

Las dos naciones lograron subirse con el acuerdo al vehículo que combatirá la pandemia mundial por Covid-19, que afectó ya a 20.4 millones de personas y hasta el momento causó la muerte de casi 750 mil.

Además del biológico de AstraZeneca también se anuncian ya en vísperas de iniciar su producción otros dos: el de Pfizer (Estados Unidos), junto con BioNtech (Alemania) y Fosun Pharma (China); así como el de Rusia.

Y están también en fase 3 la vacuna que desarrollan Moderna y los Institutos Nacionales de Salud de EU; la de CanSino Bio y el área militar de China; la de Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing; la de Sinovac Biotech, empresa privada china, y la de Murdoch Childrens Research Institute (Australia).

En cuanto a la vacuna que anunció Rusia, expertos consideran que Moscú “quiso madrugar” en la carrera biotecnológica ya que consideran que su proceso está a medio terminar aun cuando anunció ya con bombo y platillos que cuenta con una vacuna contra el Covid-19.

Al parecer los ecos de la Guerra Fría entre EU y Rusia se escuchan de nuevo: vuelven a la memoria la carrera nuclear, la espacial, así como el arribo a la Luna, que significaron antes para ambas potencias una lucha por conseguir el liderazgo en el mapa mundial.

Y en la carrera contrarreloj para obtener la vacuna contra el nuevo coronavirus Rusia levanta las manos y se declara vencedor al anunciar su vacuna Sputnik V, que rememora el primer satélite puesto en órbita por científicos rusos y que significó una victoria frente a EU.

Sin embargo en este caso el anuncio que realizó el presidente ruso, Vladimir Putin, generó dudas y escepticismo. Con asombro y cautela la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo el tino de recordarle que todo producto farmacéutico debe “ser sometido a todas las distintas pruebas antes de ser homologado para su uso”.

El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, agregó que “acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”.

Cabe destacar que la vacuna Sputnik V no figura entre las seis que la OMS considera entre las más avanzadas. Según Putin la vacuna rusa es “eficaz”, ha superado todas las pruebas necesarias y permite lograr una “inmunidad estable” ante el Covid-19.

Putin indicó en una reunión de gobierno que la vacuna la desarrolló el Instituto Gamaleya y se registró después de dos meses de ensayos en humanos. Aseguró incluso que una de sus dos hijas fue una de las primeras inoculadas y que “se siente bien”.

La aprobación, señaló el mandatario ruso, abre el camino para el uso masivo de la vacuna mientras continúan las últimas etapas de los ensayos clínicos. Por ello anunció que en octubre iniciarán la vacunación masiva después de los exitosos ensayos, donde los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con Covid-19 serán voluntarios para la tercera fase de ensayos del biológico, una noticia que recibió con escepticismo la comunidad internacional.

Aires de esperanza

En el caso de México el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, declaró: “Tengo el honor de compartirles que se logró un acuerdo en el que participan AstraZeneca, la Universidad de Oxford y la Fundación Slim. Es un acuerdo significativo porque es un acuerdo de producción en México de la vacuna que se considera más avanzada en el mundo”, con base en los estudios clínicos.

“No es el lucro; es garantizar que América Latina y el Caribe tengan acceso a esta vacuna. Son de 150 a 250 millones de dosis estimadas. Esto significa que en vez de que la vacuna se distribuya en México dentro de más de un año, se adelante seis o siete meses. Y esa diferencia es todo”, puntualizó el canciller.

Ebrard apuntó que los resultados de esta vacuna se darán a conocer en noviembre y recordó que actualmente México participa en cuatro memorandos para vacuna de protocolos en fase 3.

“Tenemos pleno convencimiento de que es una inversión de tiempo y esfuerzo relevante y segura. Hasta el día de hoy México participa en todos los esfuerzos multilaterales. Hay cuatro memorandos de entendimiento para hacer protocolos fase 3. Lo nuevo hoy es que se llegó a un acuerdo de producción; en noviembre se presenta a la autoridad regulatoria (Cofepris) y en cuanto lo autorice comenzamos la producción”, resaltó.

El canciller también recordó que México participará en la fase 3 del protocolo para desarrollar la vacuna contra el Covid-19 de las empresas Janssen Pharmaceuticals (Estados Unidos), Cansino Biologics y Walvax Biotechnology (ambas de China) en septiembre y enero próximos, los cuales avalarán la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El secretario destacó que es “una muy buena noticia, debido a que se trata de proyectos muy avanzados” y recordó que “México fue el primer país que planteó en el G-20 el acceso universal a las vacunas”.

Al respecto el presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló por el acuerdo de producción en conjunto con Argentina de la vacuna contra el Covid-19. “Es una muy buena noticia para el pueblo de México; se les va a dar a conocer que ya existe este proyecto para tener la vacuna contra el Covid, lo que significa tranquilidad y salud”, dijo.

El mandatario agregó que “es realmente algo excepcional que nos ayudará mucho a que se mantenga la esperanza, a que se acabe la incertidumbre, que ya tengamos en el horizonte la posibilidad de una vida mejor, sana, en lo que corresponde a esta pandemia que tanta tristeza y dolor ha traído en México y en el mundo”.

Falta menos

También Sylvia Varela, presidenta y directora general de AstraZeneca México, expresó que “para nosotros es motivo de gran orgullo el trabajo que realiza AstraZeneca en el frente de la ciencia y dentro de la industria para contribuir a salvar vidas y mitigar las consecuencias devastadoras humanitarias, sociales y económicas que ha tenido esta pandemia global. Y en particular nos llena de enorme satisfacción ser parte de una alianza con socios de América Latina donde nuestro único objetivo es proveer un acceso rápido a la potencial vacuna en México y en toda la región de América Latina”.

Precisó que los laboratorios Liomont de México y mAbxience de Argentina se encargarán de producir la vacuna, que tendrá un costo aproximado de entre tres y cuatro dólares por unidad.

Argentina se encargará de fabricar la sustancia activa de la vacuna mientras que México completará el proceso de estabilización, fabricación, envasado y distribución en toda América Latina y el Caribe.

RECUADRO

Acuerdos recientes

Empresa
País
Tipo de vacuna
Áreas de vacunación

Janssen

Pharmaceuticals

EU
Vector viral deficiente
Protocolo acelerado Cofepris. Ensayos clínicos fase 3. Garantía de acceso a vacunas.
Cansino Biologics
China
Vector viral deficiente

Protocolo acelerado Cofepris.

Ensayos clínicos fase 3.

Garantía de acceso a vacunas.

Proyecto de plataforma de producción regional.

Walvax Biotechnology
China
mRNA

Protocolo acelerado Cofepris.

Ensayos clínicos fase 3.

Garantía de acceso a vacunas.

Proyecto de plataforma de producción regional.

Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores.

×