Recuperar la vida pos pandemia Covid-19

Estrés postraumático registra prevalencia entre personas que se infectaron

Redacción
Bienestar
Compartir
Personas en transporte cuartoscuro.jpeg
CO

En tiempos de pandemia, lo importante es tener cuidado y no tener miedo porque esa sensación paraliza. Por la naturaleza gregaria del ser humano, retornar a las actividades fuera de casa es importante para recuperar la vida luego del confinamiento, expresó el Dr. Carlos Omar López López, médico especialista en rehabilitación y académico del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT).

En un video publicado en la sección Criterio IBERO, del Canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado, el académico pidió a la comunidad en general que active sus redes familiares y de amistades para evitar la depresión y la ansiedad, así como detectar signos de alarma del trastorno de estrés postraumático (TEPT), un problema de salud mental que comúnmente registran las personas que padecieron la enfermedad COVID-19.

En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, que se conmemora el próximo 10 de octubre, los casos de depresión y de ansiedad sin control adecuados requieren de atención profesional de especialistas en psicología y psiquiatría, precisó el médico.

Si bien el contagio por la enfermedad COVID-19 sigue presente, el avance en la vacunación disminuye considerablemente la transmisión de la enfermedad y el número de casos graves. A menos que el 100% de la población mundial se vacunara, estaríamos libres de la enfermedad, pero eso no es posible, refirió el académico en entrevista.

Está demostrado que las vacunas disminuyen los contagios, la mortalidad y el desarrollo de enfermedad grave por COVID-19. Las vacunas tienen entre 80 a 95% por ciento de eficacia para no desarrollar enfermedad grave. El refuerzo de dosis de vacuna solo es posible en Estados Unidos y quizá en el futuro sea necesario en México, remarcó el profesor.

De acuerdo con reportes a doble ciego, el virus SARS-COV-2 llegó para quedarse, se convertirá en una enfermedad estacional como la influenza. La literatura especializada asegura que el uso de cubrebocas reduce el número de casos de COVID-19; así que los hábitos de sana distancia, lavado constante de manos y uso de cubrebocas se mantendrán.

El hecho de que las personas salgan es vital para que no se queden en el pasado: uno de los orígenes del sufrimiento, y enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión. “La soledad y el aislamiento atraen otras enfermedades. Es tiempo de poner en práctica la empatía: Me cuido yo y te cuido también”.