Uso de cubrebocas podría prevenir rebrotes de COVID-19

Utilización generalizada reduciría la transmisión y da tiempo para tener una vacuna

Cubrebocas IMSS.jpg
IMSS
Lorena Ríos
Bienestar
Share

El cubrebocas protege de las gotitas que se exhalan al hablar, toser o estornudar, por lo que actuarían como primera línea de defensa contra el patógeno, según un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the Royas Society A, el cual indica que el sentido común dice que llevar cubrebocas en el transporte público o en tiendas de autoservicio, evitará que aumenten los contagios.

La utilización del cubrebocas, además, daría el tiempo necesario a los investigadores para encontrar la tan deseada vacuna, que indican los responsables del estudio que se necesitarán unos 18 meses para su desarrollo. En una simulación realizada en el Reino Unido con 60 millones de personas indica que si todas esas personas llevaran mascarilla no se producirían segundas o terceras oleadas de la pandemia.

El estudio concluye que, si al menos la mitad de la población llevara cubrebocas en público, el ritmo de contagio bajaría, por lo que la curva de la epidemia iría descendiendo paulatinamente. “Si combinamos el uso masivo de cubrebocas con la distancia física y cierto grado de confinamiento, se podría gestionar de forma asumible la pandemia al tiempo que se recupera la economía mucho antes de que haya una vacuna efectiva”, señaló Richar Stutt, investigador de la Universidad de Cambridge, principal autor de la simulación.

En Mpéxico, epidemiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hicieron un llamado a la sociedad sobre la importancia del uso correcto de cubrebocas, el cual debe cubrir nariz y boca para evitar contagios por enfermedades respiratorias.

“Si sólo se cubre la boca, los microorganismos que se quedan en la parte externa del cubrebocas se van a respirar por la nariz y eso provoca que la persona se enferme”, explicó la doctora Paola Johana Hernández Rodríguez, coordinadora auxiliar de vigilancia epidemiológica de la Oficina de Representación del IMSS Ciudad de México Norte.

La especialista mencionó que los diferentes tipos de cubrebocas evitan que las personas en nuestro entorno se puedan contagiar, además de protegernos a nosotros mismos. Los hay estándar, bifásico de uso quirúrgico o de cirujano, y trifásico como las mascarillas de alta eficacia.

Precisó que un cubrebocas estándar es de uso común y ante la emergencia sanitaria por COVID-19 todas las personas lo pueden utilizar. “Éste lo que hace es proteger en un 70 por ciento que la persona enferma no transmita la enfermedad ni permita la salida de secreciones”.

“Si yo persona enferma no utilizo cubrebocas y tú persona sana sí haces uso del mismo, la eficiencia baja hasta un 20 por ciento. Y si ambas personas, enferma y sana, usan cubrebocas esa efectividad aumenta hasta en un 80 por ciento de protección”, aseveró.

Señaló que un cubrebocas estándar tiene un periodo de vida de cuatro horas aproximadamente. Como la mayoría de mexicanos no están acostumbrados a usarlos, el primer reflejo es tocarse la cara y tratar de acomodarlo todo el tiempo, pero al hacerlo lo están contaminando.

“Si vamos a utilizar el cubrebocas debemos hacerlo bien y estar conscientes que tenemos un objeto en la cara para protegernos. Entonces no lo podemos tocar, debemos utilizarlo cubriendo nariz y boca, de preferencia que esté lo más adherido a la estructura de nuestra cara y no tenga espacios de salidas de aire”, concluyó.

×