World Mosquito Program ayuda a erradicar el dengue en México

La fiebre del dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos más crítica

Redacción
Bienestar
Compartir
Mosquito Vasuta Thitayarak.jpg
Vasuta Thitayark

La fiebre del dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos más crítica y de más rápida propagación en el mundo. Ha habido un aumento de 30 veces en la incidencia global durante los últimos 50 años. Más del 40 por ciento de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad.

En 2015 el World Mosquito Program llegó a La Paz, Baja California para implementar el método Wolbachia -en colaboración con el gobierno del estado y su área de Servicios de Salud-, el cual funciona introduciendo la bacteria Wolbachia, denominada “bacteria milagrosa”, en los mosquitos que transmiten los virus del dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla, lo que reduce la capacidad del insecto para propagar estas enfermedades. De modo que el Programa cría mosquitos portadores de Wolbachia.

Luego, con las comunidades locales, los liberan en áreas afectadas por enfermedades transmitidas por mosquitos. El método es autosuficiente y ofrece una solución segura, eficaz y a largo plazo para reducir la carga de estas enfermedades. Existe una creciente evidencia de la efectividad y seguridad de este método. El ensayo más reciente en Yogyakarta, Indonesia, mostró una reducción del 77% en la incidencia del dengue y una reducción del 86% en las hospitalizaciones por dengue en las áreas tratadas con Wolbachia en comparación con las áreas no tratadas.

Con frecuencia, los turistas llegan a La Paz como parte de su recorrido por Baja California Sur, famosa por sus playas tranquilas y limpias, el buceo y la pesca deportiva, el turismo es una importante fuente de ingresos para los residentes del estado: la derrama económica generada por la visita de nacionales y extranjeros asciende a 1,600 millones de dólares anuales, lo que la convierte en la tercera actividad más importante para el estado, después de la construcción y el comercio.

Por eso, cuando en 2014 la ciudad enfrentó uno de los mayores brotes de dengue de la historia, los efectos fueron más allá de la salud de sus habitantes. En poco tiempo, medio millón de turistas dejaron de llegar, las fuentes de trabajo se volvieron escasas y, por si fuera poco, el dengue no dio tregua. Incluso después de casi una década, los habitantes de La Paz siguen recordando aquel brote y el impacto que tuvo en ellos.

Desde 2017, la doctora Lorenza Amparo García, subdirectora de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Baja California Sur colabora con el World Mosquito Program y la implementación del método Wolbachia en la ciudad.

“Sabemos que el dengue es una enfermedad cíclica, con años con pocos casos y luego brotes con nuevos serotipos. Es prioritario que los gobiernos avancen en las metodologías para combatir las enfermedades transmitidas por los mosquitos, especialmente para los lugares donde hay un gran número de personas que viajan”.

Las investigaciones realizadas en Indonesia demuestran que las implementaciones de Wolbachia reportan al menos 4 dólares de beneficios sociales y económicos por cada dólar invertido. Con la implementación del método Wolbachia, los sectores de la hotelería y el turismo se beneficiarán directamente de esta inversión.

México, por ejemplo, está entre los 10 países más visitados del mundo, registrando 45 millones de turistas internacionales, con unos ingresos económicos de 24,500 millones de dólares al año. La eliminación del dengue como problema de salud pública en La Paz impulsaría la prosperidad de las comunidades y ayudaría a crear un programa modelo para llevar el método Wolbachia a escala en el resto de México.