Búsqueda
Hay 763 resultados
-
“Guerra jurídica y jurisdicción universal. Algunos estudiosos relacionan el acoso jurídico con las violaciones de derechos humanos, cuando el derecho de una nación se vuelve contra sus propios funcionarios. Más recientemente se ha asociado con la extensión de la jurisdicción universal para juzgar violaciones de derechos humanos, que permite a individuos, grupos o países enjuiciar a funcionarios de otro país.
-
“Sansores ha prometido cosas que no ha cumplido”.
-
En 2018 fue galardonada con un Premio Nobel “alternativo”,
-
“Se conoce como guerra jurídica, instrumentalización de la justicia, judicialización de la política o acoso judicial (en inglés, lawfare) a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente.
-
La bancada naranja en el Congreso de la Ciudad de México demanda que se apruebe la Ley de Trabajo No Asalariado —congelada desde los primeros meses de esta legislatura— porque daría garantía de trabajo a todos los grupos y organizaciones de comerciantes que actualmente son violentados, impidiendo que lleven el sustento a sus familias.
-
A 70 años de la legalización del voto a nivel federal y de los derechos políticos electorales de las mujeres en México, ¿qué logros ha alcanzado nuestra sociedad en su día a día? Pero aún más importante es preguntarnos: ¿qué temas están aún pendientes en esta agenda nacional de las mujeres?
-
La paz no es la ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposición a la benevolencia, la confianza y la justicia.
-
“Un actor central para la estabilidad política y social de México”.
-
“Respeto, legalidad, trabajo colaborativo, disciplina y liderazgo”.
-
Aunque hemos logrado avances normativos importantes como la Ley Olimpia y la Ley Ingrid, aún enfrentamos desafíos significativos: Adrián Alcalá.
