Búsqueda
Hay 540 resultados
-
Con una impresora 3D, una caja de Petri y algunas células bovinas, investigadores de la Universidad de Princeton están creando oídos sintéticos.
-
La población de América Latina y el Caribe son de las más afectadas, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las condiciones de pobreza y escasez de servicios sanitarios obstruyen diagnósticos y terapias oportunos en el área.
-
Cuando empecé a estudiar sexualidad hace varios años, me fui topando con mil cosas que no me esperaba.
-
José Narro Robles, rector de la UNAM, afirmó que la justicia social reclama mejores niveles de educación y subrayó que sin ella no es posible un progreso sostenido.
-
Datos reveladores acerca del desempeño de los maestros, a través de una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica.
-
Esta maquinaria, que algunos califican como una nueva revolución industrial, ha permitido grandes avances en el área de la medicina, entre otras cosas.
-
En Estados Unidos ser republicano o demócrata depende de la parte del cerebro que se utilice, determinó un estudio de la Universidad de California en San Diego (UCSD).
-
Ya existe una prueba de laboratorio para saber si la pareja será infiel, sólo bastan unas gotas de sangre, 16,000 pesos y el interesado podrá conocer si su enamorado es portador de un gen llamado RS334, el cual provoca la necesidad de ser promiscuo.
-
Los tumores malignos son una de las principales causas de enfermedad en México, pero hasta 40% de ellos se evita si se eliminan los factores que contribuyen a su desarrollo
-
La educación ambiental apareció como algo formal en 1972, con la Declaración de Estocolmo, pero en Latinoamérica la cultura ecológica surgió hasta la década de los ochenta y evolucionó hasta lo que hoy conocemos: una disciplina que busca la formación de seres activos en la solución de los problemas que demandan cambios de pensamiento y de conducta, es decir, que intentan formar hombres y mujeres diferentes.
-
Su objetivo es afrontar pendientes estructurales que mantienen rezagada a la Ciudad de México respecto de los estándares internacionales.
-
El Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM se localiza dentro de Ciudad Universitaria; está formado por el Jardín Botánico Exterior (al sudeste del campus universitario) y el invernadero Faustino Miranda (en la zona histórica). Se desarrolló sobre el pedregal que resultó de la erupción del volcán Xitle hace aproximadamente mil 700 años.
