Dolor por el dólar

Dolor por el dolar
Foto: Creative Commons
Compartir

Colocado por el Banco de México en escena el plan B para intentar equilibrar la paridad del peso frente al dólar, los signos apuntan a que podría llegar al plan C frente a la resistencia de la divisa estadunidense. Y ni así.

De hecho, podría agotarse el abecedario.

La razón es simple: aunque la turbulencia que ha provocado una depreciación de nuestra moneda que alcanza 5.9% en lo que va del año y hasta 19.8% si extendemos la liga hasta septiembre pasado viene del exterior, no es la única causal.

Detrás del escenario, en las bambalinas, está una ofensiva feroz de los especuladores nacionales e internacionales que navegan en el río revuelto.

El alza en las tasas de interés de Estados Unidos provoca una salida masiva de inversionistas de cartera que se habían refugiado en nuestro país en busca de un mayor rendimiento.

México es la quinta economía del planeta con la mayor inversión de cartera. El monto llega a 100 mil millones de dólares acumulados en los últimos dos años.

Las trincheras colocadas por el instituto central les han hecho los mandados. Así, el tradicional mecanismo de subastas para incrementar la oferta fracasó rotundamente.

Estamos hablando de inyectarle al mercado 200 millones de dólares diarios a un tipo de cambio equivalente al FIX determinado el día anterior por el Banco de México, más 1.5%.

El problema es que la depreciación es de dos puntos porcentuales.

La receta no logró que bajara mayormente la cotización a que había llegado el 10 de marzo, es decir, 15.92 pesos por dólar.

Ante ello la trinchera se reforzó con otra subasta adicional diaria de 52 millones de dólares durante tres meses, sin precio mínimo de salida.

A lo que tope, pues.

El problema es que el fenómeno está ya afectando severamente a la economía. Los productos de importación se han encarecido entre 10 y 15%, en un escenario en el que México depende de insumos del exterior para exportar, a veces con un mínimo de valor agregado.

La catarata alcanza tanto bienes de consumo como intermedios.

Casi 90% de las medicinas requieren sustancias importadas.

Exigencia

Naturalmente, las empresas endeudadas en dólares se truenan los dedos. La mayoría de los corporativos redujeron sus ganancias al cuarto trimestre del año pasado ante los problemas cambiarios.

En ese lapso se reportaron deudas en la divisa por 113 mil millones, en tanto que la deuda externa del sector público llegaba a 146 mil millones.

Durante años la ambición especulativa la frenaba el elevado monto de las reservas internacionales del Banco de México, cuyo fin en estricto es defender el peso.

El monto, como usted sabe, casi araña los 200 mil millones.

Adicionalmente el país tiene contratada de una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional por 70 mil millones de dólares.

México, pues, podría colocar una trinchera impenetrable…

La leyenda, no obstante, se desvaneció.

Llegó, pues, la exigencia de una política integral que nos haga menos vulnerables a las veleidades de la divisa, para evitar nuevos estragos.

El dolor del dólar.

×