Gigantes: el renaciente y el declinante

La geografía del pastel económico global está cambiando a paso acelerado a partir de la entrega de Estados Unidos de su poder industrial.

Ya lo advertían los griegos
Foto: Isaac Torrontera / Creative Commons
Guillermo Fárber
Columnas
Compartir

La geografía del pastel económico global está cambiando a paso acelerado a partir de la entrega de Estados Unidos de su poder industrial. Al tragarse la rueda de molino de que la clave de su futuro económico estaba en su dominio financiero, firmó su sentencia de muerte. A lomos de su lamentable complejo excepcionalista se creyeron la fórmula “ellos trabajan, nosotros pensamos” (entendiendo por “ellos” principalmente a los “latinos” del Río Bravo para abajo, los “amarillos” asiáticos y los “cobrizos” de India, Paquistán y sitios circunvecinos).

Ya lo advertían los griegos: a quien los dioses quieren perder, lo ciegan primero de soberbia.

Desde hace cuatro décadas el empresariado gringo tomó la decisión de externalizar (outsourcing) la mano de obra barata del Tercer Mundo para sus procesos fabriles, mandó a otros países sus instalaciones y su know-how y se lanzó a los lazos perversos de Wall Street sujetando a sus capitanes a la tiranía miope de los reportes trimestrales.

La ruina de Detroit no es ni de lejos el único resultado de ese patético engaño colectivo, pero sí el más visual.

Además de perder su capacidad y talento industriales, EU se embarcó en una borrachera virtual que lo encaramó en oleada tras oleada de burbujas, fraudes y espejismos que disfrazaron como progreso lo que era un derrumbe. Eso destruyó su base de capital al grado de que, de ser el mayor acreedor del mundo, es hoy el mayor deudor no solo del mundo sino de toda la historia.

Un solo dato ilustra la debacle. En 2013 EU exportó a China 121 mil millones de dólares, pero le compró 440. La diferencia de 319 mil millones de dólares es el mayor déficit comercial anual jamás registrado en el mundo.

Cambios en el ranking

Un breve recuento de algunos rubros en los cuales China ha superado a EU:

China es desde 2010 el mayor consumidor de energía del globo después de que EU lo fue durante los anteriores 100 años.

Es el fabricante número uno del mundo.

Tiene más “reservas” monetarias que nadie.

Tiene más del doble de participación que EU en el comercio internacional de alta tecnología (todavía en 1998 esta proporción era exactamente la contraria).

Es el mayor productor e importador mundial de oro.

Está a punto de rebasar a EU en la publicación de artículos de investigación científica y de convertirse en líder mundial en nuevas patentes.

Otorga cada año más doctorados en ingeniería que EU.

Tiene el tren más rápido y la red ferroviaria de alta velocidad más extensa del mundo.

Es el mercado más grande del mundo para autos nuevos.

Usa más cemento que el resto del mundo junto.

Produce once veces más acero que EU.

Controla más de 90% del mercado mundial de tierras raras (cruciales en muchos procesos industriales).

Su mayor rubro de exportaciones a EU es equipo de cómputo; al revés, es chatarra y desperdicio (papel, metal, plástico).

Y mil etcéteras más.

¿Hay que explicar las implicaciones y consecuencias de esta reversión?

×