¿Guerra en el Olimpo?

La lucha cada vez más acerba entre ayer amigos entrañables, hoy rivales y mañana enemigos abiertos.

 la La lucha cada vez más acerba entre ayer amigos entrañables, hoy rivales y mañana enemigos abiertos
Foto: Internet
Compartir

En la historia siempre ha pasado. ¿Por qué no habría de ocurrir otra vez? El fenómeno no es nuevo. Lo nuevo es que esta es la primera vez que ocurre a escala mundial. Este fenómeno geopolítico se llama técnicamente No Jalen que Descobijan y consiste en que cuando la cobija crece, cubre a cada vez más vividores y todos cantan, sonríen y se apapachan; pero cuando el trapo se encoge (lo que es inevitable en este universo: todo lo que sube tiene que bajar; todo lo que nace tiene que morir) esos vividores, que antes se trataban con amor fraternal, comienzan a disputarse los jirones decrecientes, y pronto se están sacando mutuamente los ojos.

Eso es lo que al parecer comienza a asomarse: la lucha cada vez más acerba entre ayer amigos entrañables, hoy rivales y mañana enemigos abiertos.

En este caso, los dos mayores poderes del mundo: el financiero-bancario versus el bélico-político, ambos supranacionales. Simplificando muuuucho: Washington vs Nueva York, la City vs el Pentágono (suena delirante, ¿no?).

Este jaloneo lleva ya algún tiempo librándose bajo la mesa, con ocasionales destellos de roces públicos; pero hoy empieza a mostrarse con creciente crudeza, intensidad y descaro.

Este conflicto, que tiene todo el potencial de incendiar al planeta, lo analiza el artículo La guerra se ha declarado entre los intereses del mundo político-económico y los del bancario-financiero.

El rey se muere

Algunos párrafos seleccionados (el título del artículo anuncia un contenido estruendoso que no se cumple sino muy apenas).

“El momento actual es un ejemplo típico de cuando se combinan varios impresionantes factores explosivos: nuevas burbujas financieras infladas con inyecciones masivas de dinero público, inestabilidad geopolítica mundial, guerras de divisas, el inicio de una guerra política contra el ‘terrorismo financiero’, crisis política en Europa…”

“Pero realmente la burbuja mayor y central es el dólar mismo. La supremacía entera de EU está soportada en la dominación mundial del dólar, y el objetivo principal de su política exterior es preservar dicha dominación a cualquier costo. Pero EU está perdiendo ese dominio. El rol protagónico del dólar en el escenario global se esfuma aceleradamente, con súbitos acuerdos entre naciones que antes usaban el dólar en sus intercambios comerciales; abruptas pérdidas de confianza, dentro del propio EU inclusive, donde la política inflacionaria de la Fed ha provocado que ya varios estados hayan autorizado el oro como moneda (currency); la progresiva descarga de bonos del Tesoro por parte de China; etcétera. La burbuja de los bitcoins ilustra esta desconfianza en el dólar”.

“A fin de prolongar la supremacía del dólar, y además del uso cada vez menos eficaz de sus armas tradicionales (petróleo y poder militar), EU busca crear zonas de libre comercio en todos lados, como punto destacado en su agenda para 2013, pero la mayoría de dichas zonas no serán sino cascarones vacíos que servirán para disfrazar un nuevo proteccionismo. Hoy el objetivo de los grandes bloques mundiales es reforzarse internamente, no abrirse”.

×