“CAPACITACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA ALCANZAR LA EQUIDAD”

Lo Que Yo Quiero con Mariela Dabbah

Quiero-Dabbah (3)-Mariela Dabbah.jpeg
Martha Mejía
Columnas
Compartir

Mariela Dabbah, escritora estadunidense nacida en Argentina, fundadora y CEO de Red Shoe Movement, platica en entrevista sobre la importancia de la equidad de género dentro de las empresas y cómo alcanzarla.

—¿Para usted que es el feminismo?

—Es la defensa de la equidad en el trato y en los derechos que tienen hombres, mujeres y personas no binarias. Es la lucha por esa equidad.

—¿Qué es el Red Shoe Movement?

—Es el nombre de nuestra compañía, con sede en Nueva York, Estados Unidos, de capacitación y liderazgo que está potenciada por una comunidad global de profesionales que se apoyan para alcanzar el éxito profesional.

El Red Shoe Movement “nació a partir de que publiqué mi libro Poder de mujer, descubre quién eres para crear el éxito a tu medida, que habla sobre una redefinición de ‘éxito’ como un camino, el que más te satisfaga como individuo, versus un destino que te planea la sociedad, ya que en nuestra cultura el éxito está muy empatado con el fracaso; es decir, si no eres exitosa eres un fracaso. Entonces el libro habla de permitirnos crear una definición propia y más alineada de ‘éxito’ con las aspiraciones que cada uno tiene”.

Añade que “en este sentido la compañía capacita a mujeres para que puedan crecer dentro de sus centros de trabajo, mientras que ayuda a que los hombres se conviertan en campeones de inclusión. Asimismo, ayudamos a que las compañías se transformen en lugares más inclusivos para todo el mundo. Tenemos campañas constantes de inclusión de género. Una de las más icónicas es la campaña #RedShoeTuesday (Martes de zapatos rojos)”.

—¿En qué consiste esta campaña?

—Todos los martes, desde hace nueve años, todas las personas van a trabajar con zapatos y accesorios rojos para mostrar el apoyo al crecimiento profesional de la mujer y para mantener viva la conversación sobre equidad de género.

Mentalidad

—¿Cómo llegar a la equidad de género dentro de las empresas?

—Partamos de que hombres, mujeres y personas no binarias no empiezan desde el mismo lugar dentro de una organización: la mayoría de los hombres ya tiene ventaja por el solo hecho de ser hombres, ya que desde pequeños los motivan para ser competitivos, para que estudien carreras redituables y, por lo general, tienen muchas oportunidades. Por ejemplo, cuando entran a laborar a la compañía la mayoría de la gente es de su propio género. Ellos se van recomendando entre sí, porque las personas recomiendan gente con la que se sienten cómodas y que se parece a uno. Entonces, han tenido más ventajas que en el caso de las mujeres.

Dabbah puntualiza que “distinguimos entre equidad e igualdad, porque si hablas de igualdad vas a decir: ‘Le damos a los dos grupos lo mismo y las mujeres no salen adelante con la misma facilidad’. Mientras que si hablas de equidad vas a equipar a las mujeres y otros grupos menos representados con capacitación y oportunidades que no tuvieron para que todos los grupos salgan del mismo punto de partida al momento de ‘darles lo mismo’”.

—¿Cómo ayuda el Red Shoe Movement a implementar estos cambios?

—Trabajamos con las compañías de diferentes maneras. Por un lado, capacitamos a sus mujeres y a grupos menos representados brindándoles entrenamiento en destrezas blandas. Por ejemplo, negociación, creación de su propia marca, networking estratégico; es decir, todas esas destrezas que las puedan llevar a competir de igual a igual con sus contrapartes hombres. Por otra parte, trabajamos con las empresas para que eliminen cualquier sesgo dentro de sus procesos que obstaculicen que las mujeres lleguen a puestos de liderazgo.

—En este sentido ¿qué es lo más urgente por atender?

—Cambiar la mentalidad de las organizaciones (empresas), que se pongan al día con lo que pasa socialmente y se den cuenta de que si no adoptan esta nueva mentalidad en relación con la equidad van a caducar como empresas, no van a ser competitivas. Sus empleados deben ser diversos para reflejar y entender el mercado, porque si no lo hacen el mercado simplemente dejará de usar sus servicios o sus productos. Esa es la realidad.