Mayra Hernández Figueroa, arquitecta, docente, fundadora de Back Home, organización que sensibiliza, previene e informa sobre la desaparición forzada, trata y violencia de género, platica sobre el limitado acceso a información sobre cómo llevar a cabo un proceso de denuncia de desaparición en el país.
Por esta labor recibió la medalla Hermila Galindo 2021, que otorga el Congreso de la Ciudad de México, así como el Premio Mujer Tec 2021.
—¿Qué es Back Home?
—Es una Organización No Gubernamental que se creó hace tres años y que sensibiliza, previene e informa sobre la desaparición forzada, trata y violencia de género. Además, asiste a las víctimas y familiares que enfrentan este problema. Actualmente en el país es limitado el acceso a la información sobre cómo llevar a cabo un proceso de denuncia de desaparición. Al no haber una guía clara de cómo reaccionar ante el delito de desaparición, Back Home otorga acompañamiento y asesoramiento a nivel nacional.
Otra tarea, dice, “es que empezamos a ayudar en el tema de desaparición de personas porque creemos que está vinculado al delito de trata de personas”.
—¿Cuál es la relación entre la desaparición de personas y la trata de personas?
—Primero hay que decir en qué consiste el delito de trata, porque frecuentemente la gente la ubica como explotación sexual y en realidad son once modalidades, que incluyen mendicidad forzada, tráfico de órganos, explotación laboral, menores de edad en actividades delictivas y adopciones ilegales, entre otras. Por ejemplo, para que haya una adopción ilegal tiene que haber un bebé desaparecido; entonces, desde ahí lo tenemos que ligar.
Otro ejemplo, puntualiza Hernández, “son las desapariciones de menores o de adolescentes que son reclutados por el crimen organizado. Este es un tema al que no se le voltea a ver con la importancia que se debería. Otra cuestión es la de mujeres y niñas que están desapareciendo, cuyas edades van de 15 a 19 años y no son secuestradas: son captadas y llevadas a algún lugar y no piden un rescate. Por eso creo que parte del problema es la no visibilización, el desconocimiento y que la gente piense que no le puede pasar algo así, que una desaparición está muy alejada de su realidad, cuando desafortunadamente es algo cada vez más frecuente”.
Compartir
—¿Qué hacer si nos encontramos ante un caso de desaparición, cómo reaccionar?
—Lo primero es mantener la calma, porque cuando sucede (la desaparición), la mayoría de las veces las mamás y los papás se bloquean; lo segundo, corroborar lo más rápido posible si la persona no está con familiares y amigos o si existe algún tipo de información con el círculo más cercano; lo tercero es hacer la denuncia formal y no esperar las 72 horas: la búsqueda tiene que ser inmediata.
La denuncia, explica, “se debe realizar en las unidades de la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas o en las comisiones de búsqueda de cada estado. Ahí se entrega una foto; se dan las señas particulares —como nombre, peso, color de ojos y pelo, complexión, tez—; si se conocen, las placas del coche en que iba la última vez que fue vista; y la dirección del último lugar donde se le vio”.
En este sentido, “Back Home les ayuda a realizar una ficha morada con todos los datos para que se empiece a difundir la información lo más pronto posible en lo que está la ficha oficial. Es importante no incluir números personales, porque esto da pie a extorsiones”.
Otra tarea es “difundir esta información, ya que esta acción realmente es útil; desafortunadamente, como sociedad se piensa que no sirve de nada, pero tenemos casos de éxito. Hubo una ocasión en que un señor de una gasolinera vio la ficha de una niña y reportó. De ahí la importancia de compartir”.