“POR LA EQUIDAD DE GÉNERO DENTRO DEL COMERCIO INTERNACIONAL”

Screen Shot 2021-12-09 at 5.50.52 PM.png
Martha Mejía
Columnas
Compartir

Andrea Sáez, jefa del Departamento de Género y Pueblos Originarios de ProChile, platica con Vértigo sobre los retos que enfrentan las compañías latinoamericanas que lideran mujeres y cómo pueden lograr una mayor equidad en el rubro de las exportaciones y la comercialización.

—¿Qué es la campaña Mujer Exporta que lleva a cabo ProChile?

—Nuestra institución, a partir de 2020 y con mucha fuerza durante este año, se ha puesto como objetivo generar un comercio internacional más inclusivo, teniendo como una de sus principales fuentes de trabajo el empoderamiento económico de las mujeres en el ámbito exportador. En este sentido la campaña se dio para promover las exportaciones a México de empresas dirigidas por mujeres en sectores como alimentos, vinos, cosméticos, veterinario, editorial, energético y tecnológico.

La idea, dice, “es poder acompañarlas a través de un proyecto de soft landing durante seis meses, a través de una empresa consultora que genera este acompañamiento con el fin de acelerar su inversión en el mercado mexicano”.

—¿Cuáles son los principales retos que enfrentan hoy las empresarias dentro del comercio internacional?

—Sin duda, la capacitación. Es decir, poder entregarles información precisa que les permita desarrollar planes de negocio acordes al mercado que seleccionan o acordes a la demanda que hoy en día vemos a través de nuestras oficinas comerciales acerca de un producto o servicio particular. Eso es clave.

También, agrega Sáez, “el poder generar y conectar redes entre empresarias en toda Latinoamérica, no nada más dentro de un país, y entre quienes conforman el sistema empresarial. Es muy importante generar oportunidades concretas y reales para nuestras empresarias, conectar la oferta con la demanda a manera de poder otorgar las mismas oportunidades de negocio que les permitan comenzar con sus exportaciones o bien ampliar mercados o diversificarlos”.

Brechas

—¿Cuáles son las áreas de oportunidad que detectan junto con las empresarias y emprendedoras mexicanas?

—El mercado mexicano es en sí tremendamente atractivo para las empresas chilenas porque cuenta con gran diversidad, la cual brinda oportunidades bastante amplias. Las empresas tienen además esta cercanía que les permite tener una comunicación más fluida. En el fondo somos de similares características como países. No obstante, los retos tanto en Chile como en México también son similares en el sentido de poder alcanzar una equidad de género, no solo en este sino en varios rubros.

—¿Cómo se logra la equidad dentro de la industria?

—Tiene que ver con el tema cultural, con la identidad de cada país y también la manera como se abordan estos asuntos socialmente, teniendo claro que a veces la comprensión de negocios generará oportunidades y herramientas para las mujeres y sus empresas, pero también el poder entregarles estas oportunidades que muchas veces, y sobre todo en esta pandemia, se han reducido para nosotras. Hemos visto cómo las mujeres se han visto afectadas, por ejemplo, con la multiplicidad de roles durante estos casi dos años de pandemia. Si antes veíamos que existían brechas sociales y económicas, sin duda el Covid-19 las aumentó. Por lo tanto tenemos, no como país ni como institución que promociona las exportaciones, sino a nivel regional, que hacernos cargo del apoyo a nuestras empresarias, a todas nosotras.

×