Cuando la estafa es enorme ya toma un nombre decente.
Ramón Pérez de Ayala (1881-1962)
En Iberoamérica, como en otros países del mundo, la política se convirtió en un refugio para tener un empleo bien remunerado; en América Latina, para tener garantías de no ser encarcelados en el caso de cometer abusos.
La burocracia en muchas partes del mundo está ligada a la política. Esta es considerada por los sociólogos, como Max Weber, como la lucha por el poder o por influir en la distribución del poder dentro de un Estado; el acceso a los altos mandos de la burocracia, donde se generan las acciones de poder.
Por ello, no sorprende que en varios países la principal fuente de empleo es la burocracia, misma que no genera bienestar ni beneficio para la comunidad. Simplemente, es un gasto.
De acuerdo a datos de la OCDE en América Latina entre más grande es la economía de un país mucho más grande es la burocracia. Por ejemplo, en 2022 en Argentina, con el gobierno de la familia Kirshner, con Alberto Fernández, 19% del total de la población trabajaba para el gobierno.
De ahí sigue México, con 12%. El mismo porcentaje lo tienen Brasil y Costa Rica.
Es importante destacar que, en comparación con naciones latinoamericanas, Estados Unidos tiene 15% y Canadá 21.1, mientras en Europa el promedio de los países de la OCDE se ubicó en 18.4% en 2023. Destacan Noruega con 30.1%, Suecia con 28.2, Dinamarca con 27.3, Finlandia con 25.2 y Francia con 21.1 por ciento.
La confianza entre individuos y gobiernos, es decir, la confianza institucional, es un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades, pero este cae sistemáticamente porque el pago de impuestos, la participación electoral, el cumplimiento de normas y leyes, y el uso de servicios públicos dependen en gran medida de hasta qué punto los individuos confían en las instituciones a cargo de los políticos.
En 2020 El Salvador, Uruguay, República Dominicana, México, Brasil y Colombia registraron elecciones que ganaron partidos de nueva creación. Esto por el hartazgo de partidos políticos tradicionales. Así, el electorado deposita su confianza en los que no conoce.
La desconfianza en las autoridades se agudiza en gran parte del planeta. Por ello, la alternancia se arraiga en muchas naciones, en especial en América Latina, donde la desconfianza en sus gobiernos se acrecienta. Va de 16% en Argentina, a 35% de México, de acuerdo con datos de Edelman Trust Barometer. El promedio de América Latina es de 26 por ciento.
Carentes de principios ideológicos, muchos partidos políticos no atraen la confianza de la sociedad. Por eso, los partidos en el poder tienen como único atractivo servir como agencias de colocaciones laborales.
Por ello se justifica la premisa de los cínicos políticos mexicanos, que parece un axioma internacional: “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.
Poder
El gobierno de Chiapas recibió a 19 embajadores y representantes diplomáticos de la Unión Europea, quienes constataron que en los últimos diez meses esa entidad se ha consolidado como un estado seguro para vivir, visitar e invertir. Hoy acumula cuatro meses consecutivos en el primer lugar nacional como el estado más seguro del país, lo que ha permitido reactivar las actividades sociales, económicas y turísticas en todo el territorio estatal.
Dinero La Costeña, bajo el liderazgo de Alberto Arellano, busca expandir su presencia en Estados Unidos, pero los aranceles de Donald Trump sobre el acero usado en sus latas representan un reto. Estos absorben el sobrecosto. Esperan que la revisión del TMEC impulse su crecimiento hacia 2030, aprovechando la demanda de sabores mexicanos y la nostalgia de los connacionales en EU.
Responsabilidad y Gobernanza El embotellador regional de Coca-Cola Grupo Rica, que lidera Miguel Guizado Aguirre, presentó su Estrategia Ambiental y de Gobernanza. Es una hoja de ruta que integra cuatro frentes de trabajo: economía circular del plástico, descarbonización, gestión del agua e impacto social.