ANALFABETISMO DIGITAL Y ACCESO AL INTERNET: GRANDES RETOS DE LA COLECTIVIDAD

Analfabetismo digital
Share

El uso de las computadoras comenzó a generalizarse en México en la década de 1980, pero a poco más de 45 años de distancia el analfabetismo digital prevalece como un enorme reto, además de la necesidad de ampliar el acceso y uso de internet entre la población en general.

Lo anterior se debe fundamentalmente al hecho de que si bien la tecnología evolucionó y se enriqueció con el desarrollo del internet, que ahora es inalámbrico y de gran velocidad, los usuarios han tenido que adaptarse al desarrollo tecnológico con el uso de tabletas, Smartphones e incluso computadoras virtuales.

En general se puede pensar que el desarrollo tecnológico está al alcance de la mano, porque ahora es más sencillo adquirir un ordenador, una tableta o un teléfono celular y porque el uso de las redes sociales es amplio. Aparentemente México está metido de lleno en el uso de las tecnologías de la información.

Sin embargo, la realidad indica que esos recursos están subutilizados, ya que sus poseedores no tienen el conocimiento necesario para sacarles la máxima utilidad.

Incluso el uso de la Inteligencia Artificial (IA) lleva a plantear que el aparente beneficio es cuestionable por el momento, al amparo de que no existe todavía un consenso global sobre su uso.

Por otra parte, destaca el hecho de que el desarrollo que registran las redes sociales desde su surgimiento a principios de siglo modifica sustancialmente su uso y alcances.

El uso de las Tecnologías de la Información impacta a tal grado, que incluso llevó a los medios de comunicación tradicionales a evolucionar para crear versiones digitales.

Desafortunadamente, hay un sector de la población que no se ha integrado al uso de las computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes e internet; y en el extremo están quienes son considerados como analfabetas digitales o bien con un escaso conocimiento y uso de la tecnología de punta.

En cifras

Ello lleva a revisar valoraciones oficiales. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, en México 12.5 millones de “internautas” no lo saben utilizar, 2.6 millones más no lo usan porque no tienen acceso o porque no pueden comprar un smartphone y otros 2.5 millones no son usuarias por falta de asequibilidad para contratar servicios de internet. Se suman 4.4 millones de personas que no utilizan internet simplemente porque no lo requieren o porque no se sienten seguras al utilizar esta tecnología.

Además, 55% de las personas que no utilizan internet es porque no lo saben usar.

Por otra parte, la versión más reciente de la ENDUTIH, difundida en mayo pasado, refiere que “para 2024, del total de personas de seis años y más que fueron usuarias de internet, 86.9% correspondió al ámbito urbano y 68.5% al rural. Desde 2021 las personas usuarias en ambos ámbitos presentaron aumentos estadísticamente significativos cada año con respecto al anterior. Entre 2023 y 2024 este crecimiento fue de 1.4 puntos porcentuales en el ámbito urbano y de 2.5 en el rural”.

Incrementos que, desde luego, si bien son positivos pueden considerarse como mínimos.

En 2024 el porcentaje de hombres usuarios de internet (84.1) fue superior al de mujeres (82.3) en el mismo año.

Un rubro por demás interesante es el relativo a la edad. La ENDUTIH indica que “en 2024 el grupo de edad que más utilizó internet fue el de 18 a 24 años, con 97%. Siguieron los de doce a 17 y de 25 a 34 años, ambos con 95.1%. Después vino el grupo de 35 a 44 años, con 92.3%. Los que reportaron menos uso de internet fueron los de 55 a 64 años y 65 años y más, con 71 y 42.1%, respectivamente”.

Asimismo, “el grupo de edad que más horas reportó usar internet en 2024 fue el de 18 a 24 años con un promedio de 5.7 por día. Siguió el de 25 a 34 años con 5.6 horas; y después el de 35 a 44 años con 4.7 horas por día. Los que reportaron menos horas de uso de internet fueron los de 55 a 64 años, 65 años y más, así como el de seis a once años, con 3.2, 3.0 y 2.6 horas por día, respectivamente. A nivel nacional, el promedio diario fue de 4.4 horas”.

En general, todo indica que el uso de internet es poco atractivo para los adultos y adultos mayores.

Por lo que hace a los fines, “para 2024 las personas usuarias de internet se conectaron, principalmente, para comunicarse (93%), acceder a redes sociales (90.4%), para actividades de entretenimiento (89%), buscar información (88.2%) y como apoyo a la capacitación o educación (81.3%)”.

×