Rumbo a la próxima elección judicial conversé con Celia Maya, quien es candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial y actualmente se desempeña como consejera de la Judicatura Federal.
¿Qué opina sobre un México en tiempo de mujeres? “Este tiempo de las mujeres ha llevado su ritmo. Ya ves, apenas en los cincuenta nos dieron el derecho al voto, pero aquí estamos ahora ya con una presidenta, con un Congreso paritario donde la voz de las mujeres cuenta en todas las decisiones del país. Se habla mucho de que llegan las mujeres y vamos rompiendo techos de cristal. Y sí, porque vamos llegando a los cargos. Y ahora tenemos otro reto las mujeres: no nada más romper el techo para llegar, sino cómo vamos a transformar la vida de este país; que todas esas cosas en que vimos que nos quedábamos atrás, que no las hacíamos, que faltaban, que reclamábamos, ahora con tantas mujeres ahí vamos a tener que sacarlas y creo que lo vamos a hacer”, afirma.
“Soy queretana. Fui durante seis años jueza y 34 años magistrada. Entonces, incluso soy jubilada del Poder Judicial de Querétaro. Tuve la oportunidad de ser propuesta para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y me interesó también esto. No llegué a la Corte. Posteriormente me anoté para el Consejo de la Judicatura Federal. Y hace año y medio llegué a él, designada por el Senado”, relata Maya, quien es contadora pública y licenciada en Derecho. Cuenta con una maestría en Derecho Fiscal y otra en Derecho Procesal Penal. También es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Explica en qué consistirá el trabajo del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial: “Con este cambio constitucional que se da, el Consejo actual desaparece. Para los que no lo conozcan, el Consejo de la Judicatura tiene a su cargo la administración, disciplina y vigilancia del Poder Judicial. Podemos decir hoy que la tenía, porque ahora con esta reforma desaparece, pero aparecen dos órganos. Ahora será uno el que lleve administración, va a haber un órgano de administración que también va a estar compuesto por cinco personas; y un órgano de disciplina del Poder Judicial, el Tribunal de Disciplina, que tendrá a su cargo cuidar que jueces, magistrados y hasta ministros no se excedan en sus funciones; que si alguien se excede, que si alguien no cumple con impartir una justicia pronta, cálida, amable, con dignidad, con buen trato a la gente, pueda tener una sanción que puede ir desde una amonestación hasta un cese”.
Equilibrio
Celia Maya, quien se desempeñó como subdirectora general jurídica de Conagua, también reflexiona sobre justicia social: “La formación es muy importante, porque el tener conocimiento, el estar actualizado —todo cambia, las leyes se modifican—, no es suficiente. Creo que se tiene que llegar también a la justicia con un conocimiento de la sociedad, de tu país, de cuáles son las condiciones, en qué circunstancias nos estamos desenvolviendo. Entonces, todo esto es lo que debemos tener con los jueces, porque teniendo conocimiento de todo eso debes entender cuál es tu respuesta a los problemas que te lleguen; cuál es la respuesta que obedece a esta sociedad que hoy queremos crear. Desde la Constitución del 17 se planteó la visión de justicia social, que es tratar de llevar más adelante a los desiguales, de ir terminando la desigualdad en todo lo que hagas, hasta en que se diera empleo a las mujeres, que se dieran las mismas oportunidades ha sido con esa visión. Entonces, también la justicia no ha sido ajena a este renglón. Así se ha ido caminando y ahora el compromiso cada día es mayor: que cada día lleguemos más mujeres preparadas, pero también con una visión social. Con una preparación de trato social, van a cambiar las cosas”.
Finalmente, nos habla de la importancia de la justicia con perspectiva de género: “Desde hace tiempo, cuando llegó esto de juzgar con perspectiva de género, se notó sobre todo en los problemas de familia, porque como el que contribuía con el gasto generalmente era el hombre, tenía un dominio y la mujer estaba muy rezagada. Verlo con perspectiva de género significa entender cuál ha sido la función, el rol de la mujer; perspectiva de género es entender a esas mujeres; la cultura pesa, la manera de vivir pesa y así lo tienes que entender. Y todo eso lo tienes que buscar en los asuntos y resolver para lograr ese equilibrio, que esa mujer que siempre ha estado sometida tenga ahora la oportunidad de estar al igual y le reconozcan sus derechos como se lo merece”.
Aquí continuaremos la conversación rumbo a la próxima elección del Poder Judicial.